Apuntes de Historia CDXXIX

Manuel Jesús Parodi

Manuel Jesús Parodi.-Libros sobre la Primera Vuelta al Mundo (X)

Como bien saben los lectores que siguen las entregas de esta pequeña serie, venimos hablando en los artículos precedentes de la misma sobre unos libros que se han publicado entre 2016 y el momento presente cuando -escribimos en otoño de 2022- ha visto la luz (a finales del mes de julio de este año) una obra de conjunto (compuesta por 17 trabajos de otros tantos autores) coordinada por quien suscribe y que lleva por título el de “La Sanlúcar de la I Vuelta al Mundo (1519-1522). La ciudad que conocieron Magallanes y Elcano”.

De dicho reciente volumen nos ocuparemos más adelante, pero volviendo a la secuencia de aparición de los libros a los que nos referimos, el cuarto de dichos libros en ver la luz, en el mes de diciembre de 2017, sería la novela gráfica titulada “La aventura de la Primera Vuelta al Mundo”, un volumen que en formato de cómic aborda en sus 71 páginas la enorme proeza histórica que supuso la Primera Circunnavegación de la Tierra.

Como adelantábamos la pasada semana, la ficha técnica del libro es la siguiente: Rafael Marín, Abel Ippolito, Francisco Cerrejón, Manuel Parodi (coordinadores), La aventura de la Primera Vuelta al Mundo. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Sevilla, 2017. ISBN 978-84-9959-280-0. Depósito Legal SE 2419-2017. 71 páginas, ilustraciones en color. 

El libro sería editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con la colaboración de los Ayuntamientos de Sanlúcar de Barrameda y de Sevilla, contando el volumen con cuatro coordinadores: el ilustrador y dibujante Abel Ippolito sería el coordinador de las ilustraciones y de los trabajos de los ilustradores participantes en el libro, el escritor Rafael Marín sería autor de los textos y coordinador del guión, Francisco Cerrejón, responsable de la Oficina de la Circunnavegación en el Ayuntamiento de Sevilla asumiría la coordinación editorial del libro, mientras Manuel Parodi (historiador, autor de estos párrafos), sería responsable de la coordinación histórica de la obra.

En cuanto a la organización interior del volumen, el mismo se articula en torno a un total de 36 microcapítulos, a los que hay que sumar tres mapas: uno de la Sevilla de 1519, que abre el libro, otro de la Sanlúcar de Barrameda de 1519, que lo cierra (de los cuales es autor el ilustrador histórico Arturo Redondo), y uno central en el que en dos capas diferentes se presentan la proyección del mapamundi de Mercator (la clásica de referencia) y, sobre la misma (en símil de papel cebolla) se recoge a su vez una proyección del mundo tal y como se conocía (o tal y como se pensaba que era, sería mejor decir) en la época de la I Circunnavegación

De esta manera se produce un efecto muy interesante al contrastar dichas ambas capas superpuestas, con la información de los siglos XVI y XXI de la mano, por así decirlo.

A estos citados apartados del libro (microcapítulos y mapas) hay que sumar las secciones de las que hablamos la pasada semana: el Glosario de términos marinos y el encarte con las cinco naves, los protagonistas principales y los hipotéticos monstruos de la I Vuelta al Mundo. 

Los primeros microcapítulos que componen el volumen son los siguientes: “La Vuelta al Mundo” (páginas 9 a 13 del libro), “La línea que divide el mundo” (página 14), “La misión de Magallanes” (página 15), y “La flota de las Malucas” (página 16).

En estos primeros cuatro microespacios se abordan cuestiones como el inicio y término de la expedición (de hecho la narración comienza con la llegada de la nao Victoria a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522, siguiendo la técnica del “flashback”, valga el anglicismo), la división del mundo de acuerdo con el tratado de Tordesillas de 1494, el proyecto del portugués Hernando de Magallanes de llegar desde el Atlántico al Pacífico por el paso del Sur para de esa forma llegar al Extremo Oriente navegando siempre proa a Occidente, materializado gracias al descubrimiento del  Estrecho de Magallanes, y finalmente la composición de la Armada de la Especiería.

A continuación siguen los microcapítulos titulados “Escala en Canarias” (página 17), “Los descontentos” (página 18), “El Fuego de San Telmo” (página 20) y “La primera rebelión” (páginas 21 a 23), en los que se aborda la navegación atlántica desde Canarias y hasta la llegada a las costas hoy brasileñas, con los avatares de dicha travesía y los primeros problemas surgidos a bordo al oponerse parte de la oficialidad a los designios de Magallanes.

Suceden a dichos espacios los capítulos titulados “Costa de Brasil” (página 24) y “El primer paraíso” (página 25), en los que se aborda precisamente el arribo de la Armada del Maluco a tierras brasileñas, que se mostraron ante los expedicionarios como un verdadero paraíso.

Siguen otros tres capítulos: “Hacia el Sur” (página 26), “El Gigante” (página 27) y “Juan Gigante” (página 28), en los que se trata acerca de la navegación por el litoral atlántico del Cono Sur hasta el hecho fundamental del motín de Juan de Cartagena en la Bahía de San Julián.

Este último y capital asunto centra el interés de los capítulos “¡Traición!” (página 29) y “El Juicio de Dios” (páginas 30 a 33), en los que precisamente se abordan los avatares de dicho motín contra el almirante portugués y su resolución favorable a Magallanes.

Tras estas páginas encontraremos otros dos capítulos, los titulados “Naufragio” (página 34) y “La Cola del Dragón” (página 35), en los que el libro se ocupa de la llegada de la Expedición, aún compuesta por las cinco embarcaciones que se hicieron a la mar en Sanlúcar el 20 de septiembre de 1519, hasta el paso del Sur, que recibiría a la postre el nombre de “Estrecho de Magallanes”, anunciando ya la deserción de la nao San Antonio.

A continuación, y entre las páginas 36 y 41 se despliegan los dos mapas superpuestos que mencionábamos al comienzo de este texto: el de Mercator en las páginas 36 y 41 y el del mundo tal y como se pensaba que era en la época entre las páginas  38 y 39 (con envés en las páginas 37 y 40).

Y en la próxima entrega continuaremos tratando acerca de este volumen gráfico sobre la I Vuelta al Mundo.

Comparte nuestro contenido