Apuntes de Historia CDXLV

Cultura, Historia, Manuel Jesús Parodi

Manuel Jesús Parodi.-Libros sobre la Primera Vuelta al Mundo (XXIII)

Venimos considerando en estas páginas a lo largo de las últimas semanas el libro titulado La Sanlúcar de la I Vuelta al Mundo (1519-1522). La ciudad que conocieron Magallanes y Elcano, un volumen que viera la luz el pasado verano en Sanlúcar de Barrameda (impreso en los talleres de Santa Teresa Industrias Gráficas), habiendo sido editado por la Fundación Infantes-Duques de Montpensier con la colaboración de la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” de la ciudad. 

No queremos no traer a colación de nuevo la ficha técnica del libro: “La Sanlúcar de la I Vuelta al Mundo (1519-1522). La ciudad que conocieron Magallanes y Elcano”. Manuel J. Parodi Álvarez (coord.). Fundación Infantes-Duques de Montpensier. Sanlúcar de Barrameda, 2022 [298 páginas]. ISBN 978-84-09-42480-1. D.L. CA 283-2022.

Diecinueve investigadores presentan 17 trabajos en un libro, dedicado al historiador sanluqueño Narciso Climent Buzón, que cuenta con 298 páginas y que busca acercarse a nuestra ciudad, protagonista de la Primera Vuelta al Mundo, contemplando diversos aspectos y cuestiones de la Sanlúcar de Barrameda de hace medio milenio. 

El volumen, como ya hemos señalado con anterioridad en estos párrafos, cuenta con las ilustraciones de Arturo Redondo Paz y con diseño de cubierta a cargo del historiador sanluqueño Luis Parejo Fernández, autor así mismo de un artículo del libro.

En los anteriores párrafos de esta serie atendíamos a los diez primeros artículos de la obra, siendo que ahora comenzaremos tratando sobre el onceno de los textos publicados en el volumen, un artículo del que es autor el doctor Fernando Cruz Isidoro, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla e Insignia de Oro de la Ciudad de Sanlúcar.

Se trata de un texto que lleva por título “Los oficios de la construcción en Sanlúcar de Barrameda durante el siglo XVI. Aporte documental”, y que da comienzo en la página 181 del volumen.

En este artículo el profesor Cruz Isidoro realiza una aproximación a la realidad del tejido profesional del ámbito de la construcción en la Sanlúcar de Barrameda de la I Vuelta al Mundo, en unos momentos en los que precisamente se está produciendo un sensible cambio en la realidad urbana de una ciudad que está ya trascendiendo definitivamente del ámbito de la antigua acrópolis barrialteña para expandirse por el entorno de la ribera, en ese Arrabal homónimo que ya, a fines del Quinientos y como sabemos, por ejemplo, por el testimonio del viajero alemán Jacobo de Cuelvis (quien visitase la ciudad en 1599) representaba a finales del citado siglo la parte del león del urbanismo sanluqueño.

El duodécimo de los trabajos que componen esta obra de conjunto lleva la firma del historiador y arqueólogo sanluqueño Juan Manuel Piñero Palacios, investigador y profesor de la Universidad de Granada, donde ejerce sus tareas y desempeños docentes.  

Este texto, titulado “Una aproximación a la formación del Arrabal de la Fuente durante el siglo XVI”, comienza en la página 203 del volumen, y en el mismo su autor vuelve a acercarnos al campo de la arqueología como mecanismo de investigación y conocimiento del pasado, como herramienta de la Historia, a la hora de estudiar uno de los arrabales de la Sanlúcar de Barrameda de la época de la Primera Circunnavegación del planeta.

De esta forma, y teniendo como base el propio trabajo arqueológico desarrollado por él mismo en la zona de la localidad considerada en el artículo, el profesor Piñero Palacios nos acerca a la realidad del entonces Arrabal de la Fuente Vieja, en el Barrio Bajo, una zona de expansión urbana extramuros del contexto de la villa medieval sanluqueña.

El autor presenta en este texto las primicias de su investigación, que han revelado datos sin lugar a dudas muy interesantes acerca de la propia organización de este arrabal de la villa medieval sanluqueña de época ya cristiana, sobre la antigua carnicería de la, como decimos, por entonces villa y sobre la propia Fuente Vieja, hito monumental e histórico sanluqueño que ha podido ser recuperado en buena medida de la mano de la investigación llevada a cabo por el citado Juan Manuel Piñero Palacios junto a Diego Bejarano, coautor de otro texto en este volumen del que venimos ocupándonos en las últimas entregas de esta serie.

El siguiente artículo tiene como autores a los profesores sanluqueños José María Hermoso Rivero y Antonio M. Romero Dorado, historiador e historiador del arte respectivamente, quienes lo firman conjuntamente, comenzando dicho texto en la página 217 del libro. 

Este texto, titulado “La construcción de la Casa del Cabildo alto. Un ejemplo de la evolución urbana de Sanlúcar de Barrameda (1550-1560)” y en sus contenidos los autores nos acercan a la construcción del que fuera la segunda sede que tuvieron las Casas Consistoriales de Sanlúcar de Barrameda (la primera sede municipal de la localidad, la que conocieron Magallanes y Elcano, sería una de las torres del viejo cinturón de la muralla medieval islámica de tapial del Barrio Alto, pronto sustituida por la estudiada por J.Mª. Hermoso y A.M. Romero), la conocida como “Casa del Cabildillo” en el Barrio Alto, en la actual Plaza de la Paz, donde se asentaría el Consistorio sanluqueño desde mediados del siglo XVI y hasta bien entrado el siglo XVIII, a lo largo de aproximadamente dos centurias.

El decimocuarto trabajo (página 231) de los que forman parte de este volumen de conjunto lleva la firma del también historiador y profesor sanluqueño Jesús Miguel Vegazo Palacios.

El título de este artículo es “El monasterio jerónimo de Nuestra Señora de Los Remedios de Sanlúcar de Barrameda: títulos de propiedad de los censos y donaciones (siglo XVI)”, y el mismo representa una aproximación a la realidad de la economía del estado eclesiástico en la localidad a través de una de sus instituciones más señeras, el monasterio de los frailes de la orden jerónima que se ubicaba en el histórico pago de Bonanza.

Y en los próximos párrafos de esta serie cerraremos nuestro acercamiento a los contenidos de este libro sobre la Sanlúcar de la I Circunnavegación.

Comparte nuestro contenido