Patio de armas Castillo del Espíruitu Santo

Apuntes de Historia CCCLXXIII

Cultura, Historia, Manuel Jesús Parodi

Sanlúcar en los apuntes de un viajero alemán de 1599 VII

Manuel Jesús Parodi Álvarez.- Dejábamos la semana pasada al texto de Diego Cuelbis justo cuando éste señalaba que “La villa de Sanlúcar está casi toda la mayor parte asentada al pie del collado, no muy alto, siendo también poco levantada. Es del patrimonio del Duque de Medina Sidonia, llamado Guzmán, que tiene allí un lindo castillo o palacio; pero no muy fuerte en que está (de) ordinario con su corte” (página 55 de la edición de Salvador Raya Retamero).

Con estas breves líneas este viajero alemán se acerca a la situación física de una Sanlúcar de Barrameda dividida materialmente en dos realidades, a saber, las de los Barrios Alto y Bajo del casco urbano de la población, señalando el autor que por las fechas en las que él realiza su viaje (las postrimerías del siglo XVI), la mayor parte del casco urbano local estaría ya en el Barrio Bajo o, dicho de otro modo, el Arrabal de la Ribera sanluqueño habría superado en extensión física y en volumen poblacional (según Cuelbis) a la ciudad medieval intramuros del Barrio Alto. 

Otra de las características de la Sanlúcar de Barrameda del momento que señala este viajero alemán es que su caserío no contaría con mucha elevación, siendo que -de acuerdo con ello- las casas de la localidad no tendrían mucha altura, ya que el original dice que [la villa era] “…también poco levantada”, expresión en la que debemos ver justamente esa referencia a las escasas alturas de las viviendas y edificios de la ciudad en esos momentos. 

Finalmente Cuelbis señala en este jugoso párrafo que la villa sanluqueña (en realidad ciudad ya) pertenecía a los duques de Medina Sidonia, señalando el autor que la Casa de Medina Sidonia, de los Guzmán (parece que convierte el apellido del linaje en el nombre del duque de su momento, tal como escribe sus líneas) tenía en esta localidad un “…lindo castillo o palacio…”, sin especificar el autor más detalle al respecto que una escueta alusión a que esta residencia de los duques y su corte no era excesivamente fuerte. 

En cualquier caso cabe señalar que queda clara en esta frase de Cuelbis la condición de Sanlúcar de Barrameda como sede permanente de la Casa Ducal y su corte; tampoco pasaremos por alto que el autor del texto parece no distinguir entre el palacio ducal y el castillo de Santiago, siendo que no sabemos el motivo o motivos de esta aparente confusión entre estos dos hitos monumentales claramente distinguibles entre sí, como tampoco sabemos por qué estima que la residencia ducal no es “…muy fuerte”. 

Se entendería mejor esta afirmación si el autor se estuviera refiriendo con ella al palacio ducal y no al castillo de Santiago, ya que se hace difícil pensar que alguien que conociera el castillo sanluqueño en el siglo XVI pudiese opinar que se trataba de un espacio de escasa fortaleza; fuere como fuere, no quedan claras las causas de la aparente confusión del autor entre el palacio ducal de Medina Sidonia, residencia de los duques, y el castillo de Santiago, verdadero punto fuerte de la ciudadela amurallada sanluqueña. 

Acto seguido cambia el objeto de su atención el autor, dedicando una breve mención a la parroquia de La O, de la que dice: “Yglesia mayor de Santa María. Tiene una torre muy hermosa y con muchas pinturas adscriptas”, pasando seguidamente a transcribir (no sabemos si con alguna errata) un texto en latín alusivo a la intervención que se habría llevado a cabo en el templo precisamente un año antes de su viaje, en 1598, gracias a la munificencia ducal (“principum”, “de los príncipes”, los duques) y de otras fuentes (“aliorum”, “de otros”). 

El texto en latín que recoge Cuelbis reza (de acuerdo con el testimonio de este autor) como sigue: “CAEPTA EST HAC EGGLESIA RESTAURARI / SUMTIBUS ILLUSTRISS.

PRINCIPUM / ET ALIORUM ANNO MDXCIIX” (página 55 de la edición de Raya Retamero). En esta mención tan escueta de la parroquia de La O (la “Yglesia mayor de Santa María”) se nos señala la hermosura de la torre de la iglesia, que salta a la vista como elemento singular en la arquitectura del templo y en el “skyline” sanluqueño (hoy como en el siglo XVI), una torre decorada “…con muchas pinturas”, de lo cual queda aún hoy un claro testimonio en las imágenes que decoran en diversos lugares el exterior de la airosa torre sanluqueña. 

Nos venimos ocupando de este manuscrito sobre la España fines del siglo XVI que se titula “Tesoro Chorografico de las Espannas por el Señor Diego Cuelvis”, un testimonio escrito en español (su autor es alemán), que se conserva en la British Library de Londres, formando parte del fondo de manuscritos españoles de dicha institución. 

Una semana más señalaremos que contamos en España con una copia de este manuscrito gracias al impulso del académico de la Real de la Historia Pascual de Gayangos (Sevilla, 1809 – Londres, 1897), una copia histórica en sí misma que se conserva en la Biblioteca Nacional, en Madrid. 

Seguimos el texto en la edición que del mismo hiciera Salvador Raya Retamero hace ya casi veinte años, un texto accesible (en formato pdf) –como no dejamos de señalar en cada uno de estos artículos para facilitar su difusión y su conocimiento por parte de los lectores interesados en el mismo- en el siguiente enlace: https://docs.google.com/file/d/0ByjDca766kcieGZOcVVkWkRJT00/edit

La edición en papel de Salvador Raya se ocupa del periplo andaluz de Diego Cuelvis (o Jacob Cuelbis) en un volumen de un total de 90 páginas y de título “Andalucía en 1599 vista por Diego Cuelbis”; este libro sería editado en 2002 por la Junta de Andalucía, publicado en “Caligrama Ediciones”, en Málaga, en una escueta tirada de un centenar de ejemplares. 

Cuelbis viajó por la España de finales del siglo XVI, y tuvo ocasión de recorrer algunos de los escenarios españoles de aquella época; entre otros asertos de este autor alemán (escribiendo, entendemos, con cierta distancia sentimental frente a lo que contemplaba, siendo nativo de otras tierras; incluso desde esa distancia emocional que suponemos, Diego Cuelbis señalaría en su texto que Sanlúcar de Barrameda era “el principal y más famoso puerto de España” (página 54 de la edición de Salvador Raya Retamero). 

Y la próxima semana nos seguiremos ocupando de los párrafos del Cuelbis sobre Sanlúcar de Barrameda.

Comparte nuestro contenido