Apuntes de Historia

Cultura, Historia, Manuel Jesús Parodi

Manuel Jesús Parodi.- Libros sobre la Primera Vuelta al Mundo (XVII)

Entre las exposiciones desarrolladas sobre la I Vuelta al Mundo en Sanlúcar de Barrameda en estos pasados años nos deteníamos en los párrafos de la pasada semana en la que se organizó y celebró conjuntamente en Sanlúcar y Sevilla en los meses de marzo y abril de 2019.

Dicha muestra, titulada “Sevilla y Sanlúcar en 1519”, tuvo sus puertas abiertas al público en la Casa de la Provincia de Sevilla desde el 12 de marzo al 24 de abril de 2019, mientras en Sanlúcar de Barrameda la misma se mantendría expuesta entre el 14 de marzo y el 30 de abril de ese mismo año en el entonces denominado Auditorio de La Merced y hoy llamado Auditorio “Manolo Sanlúcar”.

Gracias a las espléndidas ilustraciones del artista Arturo Redondo, con textos del historiador Fernando Olmedo y bajo el comisariado y la coordinación de los también historiadores Francisco Cerrejón y Manuel J. Parodi, dicha exposición llevaba a cabo un completo recorrido por la Sanlúcar de Barrameda y la Sevilla de la época de la Primera Circunnavegación del planeta, a principios del siglo XVI.

Tal recorrido expositivo (que aunaba lo histórico y lo artístico) contaba con el Guadalquivir como elemento vertebrador, pues el río es el gran mecanismo de comunicación entre ambas realidades urbanas, Sanlúcar de Barrameda y Sevilla, al tiempo que su curso funciona como un auténtico “río-puerto” a lo largo de la Historia, un “río-puerto” que también funcionaría como tal -no podía ser de otra forma- en el contexto de la I Vuelta al Mundo.

            Esta muestra tendría una derivada, un producto cultural derivado de la misma y al que nos referimos en estos párrafos, como sería el libro-catálogo de la referida exposición, un volumen publicado por la Junta de Andalucía en marzo de 2019, precisamente en coincidencia temporal con las fechas de la exposición en Sanlúcar de Barrameda y en Sevilla.

La ficha técnica sucinta de dicha publicación es como sigue: Sevilla y Sanlúcar en 1519. Coordinación: Paco Cerrejón y Manuel Parodi. Ilustraciones: Arturo Redondo. Textos: Fernando Olmedo. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía. Sevilla 2019. ISBN 978-84-9959326-5. Depósito Legal: SE 513-2019; 81 páginas, ilustraciones en color.

El libro cuenta con tres grandes secciones independientes entre ellas pero bien integradas entre sí, amén de contar así mismo con un Índice, con una Introducción (apartados ambos que abren el volumen) y con un capítulo (a modo de epílogo) reservado para los créditos (del libro y de la exposición que lo originase) así como para los agradecimientos.

Estas tres grandes secciones que componen los contenidos del libro son las siguientes: “Sanlúcar de Barrameda” (páginas 14 a 35), “Guadalquivir” (páginas 36 a 47) y “Sevilla” (páginas 50 a 79), contando el volumen con algunas páginas ilustradas que sirven de transición entre las tres diferentes secciones principales que lo componen.

De estos tres grandes capítulos o secciones el espacio que de seguro habrá de resultar de mayor interés para los lectores sanluqueños que se acerquen a este volumen será sin duda el capítulo reservado a Sanlúcar de Barrameda, de homónimo título.

Este capítulo se titula precisa y no casualmente “Sanlúcar de Barrameda” y cuenta con un total de once diferentes apartados o epígrafes desarrollados a lo largo de la veintena de páginas del libro comprendidas, como hemos señalado, entre las números 14 y 35 (ambas incluidas).

El esquema de los 11 apartados de este capítulo sanluqueño es homogéneo: la página izquierda (página de número par) se dedica al texto informativo sobre los contenidos del epígrafe, mientras la página derecha (de número impar) contiene una ilustración de Arturo Redondo Paz alusiva igualmente a los contenidos de dicho epígrafe o apartado.

Estos epígrafes del capítulo sanluqueño (que cuentan con título y subtítulo, y así lo recogemos) son los siguientes: 1. “Por la Cuesta y las Covachas. La fachada monumental de Sanlúcar” (páginas 14 y 15); 2. “A la vista del puerto. La Trinidad y el Arrabal de la Ribera” (páginas 16 y 17); 3. “Una fundación aristocrática. Las monjas de Madre de Dios” (páginas 18-19); 4. “Entre el cielo y el mar. Un convento de Clarisas en medio de la Ribera” (páginas 20 y 21); 5. “Gente de todas las naciones. Una población cosmopolita” (páginas 22 y 23); 6. “Un hervidero de aventuras. Sanlúcar, foco de exploraciones” (páginas 24 y 25); 7. La joya de la Casa Ducal. El Palacio de los señores de Sanlúcar” (páginas 26 y 27); 8. “El corazón del Barrio Alto. Teatro de la vida pública” (páginas 28 y 29); 9. “El baluarte más poderoso. La fortaleza de la desembocadura” (páginas 30 y 31); 10. “Por la Ribera, aguas arriba. El Arrabal que no para de crecer” (páginas 32 y 33).   

En lo que respecta a las imágenes que pueden encontrar los lectores, las ilustraciones realizadas por Arturo Redondo para plasmar a la Sanlúcar de la I Vuelta al Mundo, son las siguientes (de acuerdo con los pies que las acompañan): epígrafe 1, “Covachas de Cuesta de Belén, finales del siglo XV” (página 15); epígrafe 2, “Iglesia de La Trinidad, fechada a mediados del siglo XV” (página 17); epígrafe 3, “Convento de Madre de Dios” (página 19); epígrafe 4, “Convento de Regina Coeli, fundado en 1519” (página 21); epígrafe 5, “Iglesia de San Jorge” (página 23); epígrafe 6, “Murallas y puertas de Sanlúcar” (página 25); epígrafe 7, “Palacio de los Duques de Medina Sidonia, siglos XV-XVII” (página 27); epígrafe 8, “Iglesia de Nuestra Señora de La O, siglos XIV-XVIII” (página 29); epígrafe 9, “Castillo de Santiago, segunda mitad del siglo XV” (página 31); epígrafe 10, “Paraje del monasterio de Santo Domingo, siglo XVI” (página 33); epígrafe 11, “La desembocadura del Guadalquivir y Sanlúcar de Barrameda hacia 1519” (página 35). 

Este volumen, como es el caso de otros que se publicaron al calor igualmente de la Conmemoración de la I Vuelta al Mundo, ayuda enormemente al lector a acercarse a la Sanlúcar de principios del siglo XVI, la Sanlúcar que fue alfa y omega de la Primera Circunnavegación del planeta.

De este modo, y desde una perspectiva dinámica y divulgativa, el lector encontrará en las páginas de este libro una visión de calado al tiempo que atractiva y ágil sobre la Sanlúcar de Barrameda de la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Comparte nuestro contenido