Apuntes de Historia CDXLIV
Manuel Jesús Parodi.-Libros sobre la Primera Vuelta al Mundo (XXII)
Continuaremos en estos párrafos de hoy con el contenido de este libro dedicado a la Sanlúcar de la Primera Vuelta al Mundo que viene centrando nuestro interés en las últimas semanas.
Como saben los lectores, se trata de un trabajo de conjunto que lleva por título el de La Sanlúcar de la I Vuelta al Mundo (1519-1522). La ciudad que conocieron Magallanes y Elcano, un volumen editado en Sanlúcar de Barrameda en el verano del ya pasado año 2022 por la Fundación Infantes-Duques de Montpensier con la colaboración de la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” de nuestra localidad.
La ficha técnica del libro (impreso en los talleres de Industrias Gráficas Santa Teresa) es: “La Sanlúcar de la I Vuelta al Mundo (1519-1522). La ciudad que conocieron Magallanes y Elcano”. Manuel J. Parodi Álvarez (coord.). Fundación Infantes-Duques de Montpensier. Sanlúcar de Barrameda, 2022 [298 páginas]. ISBN 978-84-09-42480-1. D.L. CA 283-2022.
El volumen, que cuenta con un total de 298 páginas, está dedicado a la memoria del gran historiador sanluqueño Narciso Clíment, ya desaparecido; a estos efectos, la dedicatoria del libro dice: “A Narciso Clíment Buzón, historiador y maestro de historiadores”.
En esta obra colectiva un conjunto de 19 investigadores presenta un total de 17 trabajos acerca de la ciudad que fuera protagonista de la Primera Vuelta al Mundo, considerando diferentes aspectos de la realidad de la Sanlúcar de Barrameda de hace 500 años.
El volumen cuenta con las ilustraciones de Arturo Redondo Paz, cuyas imágenes recrean la Sanlúcar de Barrameda que recibiera a Magallanes y Elcano hace medio milenio, siendo que la cubierta del libro ha sido diseñada por el historiador sanluqueño Luis Parejo Fernández, que también cuenta con un artículo en el libro, y quien ha creado su diseño partiendo de un trabajo original del antedicho Arturo Redondo; ambos, ilustrador y diseñador, han cedido de forma altruista sus trabajos para esta monografía.
En los anteriores artículos de esta serie nos deteníamos en los seis primeros artículos de este libro, y ahora retomaremos nuestro texto a partir del séptimo de los trabajos publicados en el volumen, un artículo titulado “Antiguas torres y baluartes de Sanlúcar”, que comienza en la página 123 de la obra y cuyo autor es el profesor Antonio Moreno Ollero, doctor en Historia.
En este artículo su autor se detiene a considerar los sistemas defensivos de la orilla sanluqueña en la época de la Primera Circunnavegación del planeta -y por extensión en los siglos XVI y XVII- tratando acerca de los baluartes, torres vigía, y fortificaciones (algunos construidos en piedra y otros en materiales constructivos de diversa naturaleza) que guardaban el litoral sanluqueño hace ahora medio milenio, acercándonos a la realidad poliorcética de la desembocadura del río en sus dos orillas en tiempos de los Austrias.
El siguiente trabajo (el octavo del libro) tiene por autor al también doctor en Historia José Cabral Fernández, quien presenta un estudio de historia económica (que comienza en la página 147 del volumen) titulado “La viña y el vino de Sanlúcar de Barrameda en el siglo XVI”.
A través de los contenidos de este artículo y de la mano de su autor los lectores podrán llevar a cabo una aproximación a uno de los aspectos que se cuentan sin lugar a dudas entre los más relevantes de la Historia y la realidad económica de nuestra localidad y de todo su entorno a lo largo del tiempo: la viña, la vid y el vino, con la vitivinicultura como uno de los ejes fundamentales de la economía de la Sanlúcar de Barrameda de hace medio milenio y como uno de los pilares identitarios y culturales de nuestra ciudad en aquellos entonces, tal como sucede hoy día.
Sigue a este texto (que da comienzo en la página 159 del libro) un trabajo (el noveno del volumen) de los historiadores y arqueólogos Diego Bejarano Gueimúndez y
(buenos conocedores de la historia y la arqueología locales gracias a la cantidad y calidad de los trabajos que han llevado a cabo en nuestra ciudad desde hace ya unos años), titulado “Arqueología en Sanlúcar: apuntes sobre el siglo XVI a través del registro cerámico».
Se trata de un estudio de naturaleza histórico-arqueológica que nos acerca a la Sanlúcar de la I Vuelta al mundo de la mano de los resultados ofrecidos por la arqueología (a través del trabajo arqueológico de los propios autores en el casco histórico de nuestra ciudad), unos resultados que nos permiten, gracias a la cultura material, conocer mejor algunos aspectos decididamente relevantes (caso de líneas de comercio e importación de bienes) de la vida cotidiana de la Sanlúcar de Barrameda de hace quinientos años.
La historiadora del arte sanluqueña Carmen Jurado Tejero, gestora cultural y gerente del Castillo de Santiago, presenta por su parte un trabajo titulado “Anotaciones sobre el grafito histórico en Sanlúcar de Barrameda” (que se inicia en la página 171 del libro).
En este artículo, el que hace el número diez del volumen, su autora presenta una primicia del trabajo que lleva en curso sobre los esgrafiados (grafitti) históricos que se localizan en el Castillo de Santiago (no pocos de los mismos se han perdido en los últimos años), unos esgrafiados o grafittis que (con incisiones en el revoque de los muros del histórico edificio) muestran una verdadera panoplia de elementos cuyos autores reflejaron, incisos, en estos muros hace ya siglos.
Entre estas representaciones aparecen elementos abstractos y simbólicos, armas, frases laudatorias hacia los duques de Medina Sidonia (señores de Sanlúcar), estrellas, posibles tableros de juego y, especialmente, embarcaciones que bien pueden remontarse a los siglos XV, XVI y XVII y que compondrían el paisaje de esta ciudad costera de la desembocadura del Guadalquivir y el arco atlántico gaditano en la época de la I Circunnavegación.
Y, como venimos señalando en los precedentes artículos, en los próximos párrafos de esta serie continuaremos desgranando los contenidos de este volumen.