Apuntes de Historia CDLIX
Manuel Jesús Parodi.-Libros sobre la I Vuelta al Mundo (XXXI)
Daremos fin con los párrafos de hoy a esta serie de artículos que hemos venido dedicando a lo largo de las últimas semanas a considerar los contenidos de un volumen de conjunto que fuera recientemente editado en -y sobre- Sanlúcar de Barrameda por la Fundación Puerta de América, un libro cuyo título es, como bien saben los lectores, “In Medio Orbe III. Barrameda, mucho más que un apellido”.
Este volumen ha salido de las prensas igualmente sanluqueñas de Industrias Gráficas Santa Teresa, y su ficha técnica es la siguiente: Manuel J. Parodi Álvarez (coordinador), “In Medio Orbe III. Barrameda, mucho más que un apellido”. Fundación Puerta de América. Sanlúcar de Barrameda 2022 [ISBN: 978-84-09-45091-6. D.L. CA 442-2022]. 199 páginas (con ilustraciones en blanco y negro).
Esta obra de conjunto recoge las ponencias que fueron impartidas en el contexto de las Jornadas que, bajo el nombre de “In Medio Orbe III. Barrameda-Zanfanejos-Bonanza”, se celebraron precisamente en Bonanza en octubre del año pasado, 2022.
Estas Jornadas fueron organizadas por la citada Fundación Puerta de América con la colaboración de la asociación de mujeres “Ager Veneriensis” y con la participación de la Junta de Andalucía (a través del Grupo de Desarrollo Pesquero, el GDP, de la Costa Noroeste de la provincia de Cádiz); dicha actividad de naturaleza histórica contaría así mismo con la colaboración de la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar de Barrameda.
Esta actividad cultural se desarrollaría, como señalamos, en Bonanza, a la orilla del Guadalquivir, teniendo como espacios para sus sesiones la sede de la asociación “Ager Veneriensis” y la sede de la Cofradía de Pescadores de la localidad (ambas muy cercanas la una a la otra).
Este pago sanluqueño hunde sus raíces en la Antigüedad, como sabemos por no pocos testimonios históricos y por evidencias arqueológicas tales como el “Bronce de Bonanza”, epígrafe romano de época republicana sobre bronce que fuera hallado en Bonanza (de ahí su nombre) en el siglo XIX y que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional (MAN); a esta singular pieza arqueológica bonancera hemos ya dedicado anteriores párrafos en esta serie de artículos de Historia a lo largo de los no pocos años de existencia de la misma (nos permitiremos traer a colación el dato -que recordaremos a los lectores- de que venimos publicando en esta cabecera un artículo semanal desde el mes junio de 2011).
En los diferentes artículos que de forma precedente hemos dedicado en estas últimas semanas a este volumen colectivo hemos hemos tenido ocasión de abordar la mayor parte de los contenidos del mismo: la Introducción, el Prólogo, el Índice y los cinco primeros artículos del mismo; dichos cinco primeros artículos están firmados por los historiadores Manuel J. Parodi Álvarez (ICOMOS, CEI-Patrimonio), Emilio Martín Gutiérrez (Universidad de Cádiz, UCA), Jesús Vegazo Palacios (profesor de EESS, investigador), Luis Parejo Fernández (Universidad de Córdoba, UCO), Antonio Sánchez de Mora (Archivo General de Indias, AGI), Antonio Moreno Ollero (profesor de EESS, investigador) y Rafael Montaño García (investigador y divulgador).
En las líneas del presente artículo concluiremos nuestro acercamiento a este volumen, considerando los dos últimos trabajos recogidos en el mismo, unos textos firmados respectivamente por dos autores sanluqueños: el profesor José María Hermoso Rivero y por el presidente de la Fundación Puerta de América, Juan Antonio Manzano Pérez.
El texto (octavo trabajo del libro) que lleva la firma del profesor José María Hermoso (docente de Historia en la localidad) lleva por título el de “Bonanza entre 1868 y 1878. De la revolución Gloriosa a la construcción del ferrocarril” y abarca el espacio comprendido entre las páginas 169 y 186 del libro (ambas inclusive).
En los contenidos de dicho artículo el autor se acerca al emblemático pago de Bonanza en la segunda mitad del siglo XIX, en unos momentos que habrían de tener, históricamente, un gran peso en el Ochocientos español, considerando Hermoso Rivero dos cuestiones de gran calado y su relación con Bonanza como son la así llamada “revolución gloriosa” de 1868 y la llegada, pionera, del ferrocarril a estas tierras en dicho momento histórico.
Como saben los lectores de esta serie, venimos apoyándonos en las palabras empleadas por los propios autores de los artículos del libro para acercarnos de forma sucinta a los contenidos de los mismos, de manera que a tales efectos volcamos aquí los resúmenes y las palabras clave que los propios autores presentan en el inicio de sus artículos como forma de dar voz a los propios responsables de los trabajos.
De esta forma en el resumen que hace de su trabajo y con vistas a proporcionar una rápida mirada sobre el mismo el profesor Hermoso Rivero señala de forma sucinta lo que sigue: “Abordaremos en nuestro artículo la llegada del ferrocarril a Bonanza, espacio pionero en esta materia en el territorio español, tras la así llamada ‘Revolución Gloriosa’, en la segunda mitad del siglo XIX”.
En lo que respecta a las palabras clave que este mismo investigador presenta para su texto, señalaremos ahora que se trata de las siguientes: “Bonanza, ferrocarril, Revolución Gloriosa, siglo XIX”.
Seguidamente encontramos el último artículo que se publica en este volumen de conjunto, el noveno trabajo del libro, un texto que lleva la firma del presidente de la Fundación Puerta de América (entidad editora de la obra), Juan Antonio Manzano Pérez, y que se extiende entre las páginas 187 y 198 del libro, incluidas ambas.
Este trabajo lleva por título el de “Barrameda, mucho más que un apellido” (subtítulo del libro, precisamente), y a lo largo del mismo Manzano Pérez lleva a cabo un acercamiento a Historia de Bonanza desde una perspectiva divulgativa, señalando en su resumen lo que sigue: “En estas páginas realizamos un recorrido en clave de historia factual por algunos de los hitos políticos, militares y geoestratégicos del pasado de Bonanza-Zanfanejos-Barrameda con especial atención a la época medieval inmediatamente anterior a la I Vuelta al Mundo”.
Y como palabras clave para los contenidos de su artículo el autor de este texto presenta las siguientes referencias: “Río Guadalquivir, Bonanza, Zanfanejos, Barrameda”.