Las peñas flamencas de la provincia de Cádiz encienden la Navidad con 47 zambombas en 29 municipios

Cultura

Más de 140 artistas van a participar en el ciclo organizado por la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Cádiz que se llevará a cabo en 29 municipios la provincia del 29 de noviembre al 23 de diciembre

El presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Cádiz, Enrique Morales, ha presentado junto al vicepresidente segundo de laDiputación de Cádiz y responsable del Área de Transición Ecológica y Desarrollo a la Ciudadanía, Javier Vidal, el proyecto Navidad Flamenca en la Provincia de Cádiz – Zambombas 2025, una iniciativa que vuelve a hermanar a la institución provincial con el tejido asociativo flamenco gaditano, con un objetivo claro: potenciar el flamenco y apoyar a artistas y colectivos que protegen y difunden este patrimonio, a través de la Navidad como motor cultural.

Morales ha recordado que las peñas son “la cuna de la inmensa mayoría de las iniciativas que componen la base del flamenco”, un potencial que propició la unión del movimiento asociativo bajo la Federación, fundada el 3 de marzo de 1984 para coordinar y fortalecer el tejido cultural de la provincia.

En este sentido, ha descrito las peñas como «el crisol de sinergias de todos los amantes, conocedores, creadores y hasta de los meros espectadores del flamenco», espacios donde confluyen artistas, aficionados, entidades públicas y privadas, y toda persona dispuesta a estudiar, defender o divulgar el arte jondo.

El presidente ha destacado que el flamenco, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, tiene en la provincia de Cádiz “uno de sus referentes culturales más determinantes”, con 50 peñas federadas que sostienen, transmiten y proyectan esta cultura.

“Es donde se saborea el flamenco como cultura, se respeta y se les da cobertura a los nuevos artistas en sus inicios», ha remarcado, subrayando que es «donde se vive el flamenco de verdad», gracias al valor formativo, social y de raíz que poseen estos espacios.

La Federación organizará representaciones de zambombas en peñas de toda la provincia, interpretando los villancicos más populares, pero yendo más allá del concierto, también buscará contextualizar la práctica social y cultural para que el público no solo escuche, sino participe de la celebración.

Un evento con alcance social, cultural e identitario

Por su parte, Javier Vidal subrayaba que el valor diferencial de la Zambomba se basa en ser «una de las pocas fiestas populares en las que se encuentra un repertorio vivo y lleno a la vez de tradicional musical», cargada de valores antropológicos, culturales y sociales, que la convierten en una manifestación “singular y única”, arraigada a la historia de los pueblos que la vieron nacer y transmitida de generación en generación.

La Diputación de Cádiz, consciente de su alcance social, cultural e identitario, ha considerado el proyecto de interés cultural, y ha decidido implicarse a través de su Área de Transición Ecológica y Desarrollo a la Ciudadanía, respaldando el trabajo de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Cádiz y su impacto en todo el territorio.

Según el vicepresidente, Jerez y Arcos son los enclaves que han otorgado “los elementos fundamentales” del género y preservado la práctica tradicional que sirvió de pilar para su evolución, hoy extendida a todos los municipios de la provincia.

Esa base, añadía, se sustenta en «relevos culturales ligados al flamenco, la expresión más profundamente enraizada en el pueblo y la más reivindicada en celebraciones socioculturales», especialmente en torno a los villancicos, la manifestación navideña con mayor proyección popular.

La relevancia patrimonial de la zambomba quedó refrendada con dos hitos: el 14 de diciembre de 2015, cuando fue inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico como Bien de Interés Cultural, y en febrero de 2021, cuando la Junta de Andalucía declaró la Navidad de Jerez como Fiesta de Interés Turístico.

Un despliegue histórico: 47 zambombas, 29 municipios y 25 días

El proyecto llegará a 47 peñas federadas repartidas por 29 municipios: Jerez de la Frontera (12), El Puerto de Santa María (3), Cádiz (3), Sanlúcar de Barrameda (2), San Fernando (2), Arcos de la Frontera (2), La Línea de la Concepción, Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera–Barbate, Setenil de las Bodegas, San Roque–Algeciras, Ubrique, Los Barrios, Rota, Medina Sidonia, La Barca de la Florida, Chiclana de la Frontera, Alcalá del Valle, Guadalcacín (Jerez), Chipiona, Trebujena, Espera, Puerto Real, Guadiaro (San Roque), Olvera, Bornos, Prado del Rey, Algodonales y Paterna de la Ribera.

“Con la zambomba vertebramos toda la provincia de Cádiz”, ha afirmado Morales, definiendo la iniciativa como un proyecto de cohesión cultural y territorial sin precedentes en su dimensión asociativa.

Serán 25 días de programación (del 29 de noviembre al 23 de diciembre), con 47 representaciones de zambombas tradicionales de Cádiz y repertorios basados en los villancicos más populares.

Sobre los escenarios participarán 34 grupos de zambomba integrados por artistas de Jerez, Cádiz, Arcos, Chiclana, El Puerto de Santa María, Algeciras y Rota.

La magnitud del proyecto se refleja también en sus cifras humanas: al menos 47 guitarristas, 47 percusionistas o intérpretes de zambomba y más de 141 cantaoras y cantaores.

Morales ha sido rotundo al destacar el hito: “Nadie ha organizado una actividad con estas características, con tantos artistas, con tantos municipios y con tantas entidades flamencas implicadas”.

Comparte nuestro contenido

Deja una respuesta