
Apuntes de Historia DLXXX
La revista Gárgoris nº. 19 de 2025 (VII)
Manuel Jesús Parodi.-Abordábamos en los párrafos de la semana anterior la actualización de contenidos del décimo noveno número de la revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir “Gárgoris” correspondiente a este tercer trimestre del año en curso, 2025, una actualización de contenidos que desde hace un mes (desde los muy primeros días de julio) está a plena disposición de los lectores en la web de la revista [que se encuentra en la web https://www.revistagargoris.es/numero-actual/], una materia a la que seguiremos acercándonos en las líneas que siguen.
No incidiremos ahora en las cuestiones generales sobre la revista a las que ya nos acercamos en el capítulo precedente de esta serie, centrando ahora nuestro interés en el detalle de los contenidos de esta actualización trimestral de la revista, esto es, del número en curso de la misma.
En este sentido y como adelantábamos en los párrafos de la semana pasada, en este número 19 de la revista se han incluido tres nuevos textos, uno de los cuales se encuentra en la sección “General” (la que se ocupa de los trabajos directamente relacionados con la región histórica, cultural y patrimonial del Bajo Guadalquivir) mientras los otros dos, por su propia naturaleza, se han visto incluidos en la Sección de “Miscelánea” de la publicación.
Los tres artículos en cuestión tienen por autores al arqueólogo e historiador italiano Antonello Greco, a la historiadora gaditana Hilda Martín y al profesor e historiador sanluqueño José María Hermoso, una firma habitual la de este último investigador en las páginas de la revista “Gárgoris”.
Comenzando nuestra tarea de estos párrafos de hoy por la sección “General” de la revista, señalaremos que en la misma el profesor José María Hermoso Rivero presenta un trabajo que lleva por título el de “Las epidemias de peste en la segunda mitad del siglo XVI en Sanlúcar de Barrameda. Ejemplos de política sanitaria en el antepuerto de Sevilla (1568-1583)”.
Este artículo ocupa las páginas 46 y 67 (ambas incluidas) de la referida sección “General” del número décimo nono de la revista y en el mismo su autor nos acerca a la compleja situación social y sanitaria de la Sanlúcar de la segunda mitad del siglo XVI en un momento de verdadera crisis de salud en la ciudad.
Como siempre hacemos, dejaremos también ahora que sean los propios autores de los textos quienes a través de los resúmenes que presentan de sus textos y de las palabras clave por ellos aportadas nos acerquen a los contenidos de estos trabajos que enriquecen las páginas de la “Gárgoris”.
Señalaremos además que el autor especifica en la primera de las notas que aporta a su texto que dicho trabajo fue “…presentado en las Jornadas ‘La Peste a lo largo de la Historia: de la Antigüedad a la Contemporaneidad’ organizadas por el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del pensamiento y movimientos sociales y políticos (Universidad de Murcia. Noviembre 2024)”, siendo ahora publicado en las páginas de nuestra revista.
En el resumen de su artículo, el profesor Hermoso Rivero señala lo siguiente: “La ciudad de Sanlúcar de Barrameda por su situación geográfica ha sido considerada desde la Edad Media como el antepuerto de la ciudad de Sevilla. Durante el siglo XVI la villa se vio sometida a varios brotes epidémicos descritos tradicionalmente como pestes. Según autores como Carmona García, los brotes pestilentes que sufrió Sevilla entre 1568 y 1583, fueron considerados de una gravedad moderada. Sin embargo, los escasos estudios locales sobre las consecuencias de la enfermedad en las poblaciones cercanas a las grandes urbes andaluzas provocan que tengamos una visión parcial de los acontecimientos. De esta manera, utilizando la documentación de los Libros de Actas Capitulares del Archivo Municipal de Sanlúcar, pretendemos demostrar, que, si bien la ciudad de Sevilla se libró en parte de la enfermedad, no así las poblaciones cercanas”.
Y en lo que atañe a las palabras clave del artículo que son aportadas por el propio autor las mismas son las que siguen: “Sanlúcar, epidemia, pestilencia, guardas, Cabildo”.
Por su parte el historiador, arqueólogo y docente italiano Antonello Greco (quien ejerce su docencia en el prestigioso I.T.E. “Pietro Martini” de la ciudad de Cagliari, capital de la isla de Cerdeña) publica en la sección de “Miscelánea” un artículo en italiano, siendo el caso de ser el segundo trabajo que se publica en lengua no española en la revista “Gárgoris”.
En este sentido señalaremos que existe un precedente de otro artículo escrito en lengua extranjera en la revista, un trabajo en portugués cuya autora es la arqueóloga e historiadora lusa Sofía Borges, directora del museo de sitio del yacimiento arqueológico de Ammaia, una ciudad romana localizada en la región del Alemtejo, quien publicase dicho trabajo en la lengua de Pessoa en la revista “Gárgoris” hace ya algunos años.
El artículo del profesor Greco se titula “Notae gaditanae nel De Architectura di Vitruvio: elementi di tradizione punica e ispanica”, lo que puede traducirse por “Notas gaditanas en el De Arquitectura de Vitrubio: elementos de tradición púnica e hispánica” y se extiende entre las páginas XXXII a XLI (es decir, 32 y 41, ambas incluidas) de la referida sección (que emplea numerales latinos en mayúsculas).
El resumen del texto del profesor Greco reza como sigue: “Empezando desde las únicas menciones del nombre Carthago y del adjetivo Carthaginiensis -que es relatado con la conquista púnica de la antigua ciudad de Gades– en el ‘De Architectura’ de Vitruvio, este estudio es un análisis de todos los elementos de cultura y tradición púnica e hispánica en el tratado constructivo del escritor romano, escrito en la misma epoca en que la Carthago romana fue planteada y empezada. Estos datos léxicos y técnicos contribuyen a describir un auténtico y amplio contexto cultural mediterráneo”.
Las palabras clave que elige el autor del texto son las siguientes: Carthago, Gades, Vitruvio, De Architectura, Cultura Púnica e Hispánica.
Y la semana que viene culminaremos este recorrido por la renovada “Gárgoris”.