

Apuntes de Historia DLXXXV
Manuel Jesús Parodi.-Sobre la ruina del Patrimonio Histórico en Sanlúcar, una vez más (II)
Tal como señalábamos la semana pasada, el estado de conservación de los bienes patrimoniales públicos municipales de nuestra ciudad deja mucho que desear. Un triste ejemplo de esta realidad es el Palacio Orléans-Borbón de Sanlúcar de Barrameda, una emblemática construcción que sirve como sede principal del Ayuntamiento local, incluyendo la alcaldía, desde hace más de treinta años. Este edificio, considerado el primer exponente del estilo neomudéjar en España y datado a mediados del siglo XIX, enfrenta una seria amenaza de ruina. Su deterioro lo ha llevado a formar parte de la lista roja de bienes patrimoniales en peligro, registrada por la asociación “Hispania Nostra” [Véase https://www.hispanianostra.org/].
En este sentido, resulta interesante reflexionar sobre la conferencia ofrecida hace algunos años por el actual concejal delegado de cultura del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda. En aquel entonces dicho responsable municipal aún no tenía responsabilidades gubernamentales ni de gestión relacionadas con el patrimonio local, tareas que asumió a partir de la primavera de 2023, tareas entre las que se incluye precisamente la conservación del propio Palacio Municipal de Sanlúcar. Esta conferencia, organizada con el respaldo de “Hispania Nostra”, justamente versó sobre la lamentable situación del Palacio Orléans-Borbón en Sanlúcar de Barrameda. https://contigoencasa.hispanianostra.org/palacio-de-orleans-borbon-la-historia-real-de-un-palacio-al-borde-del-abismo/ …
Es de señalar que el emblemático Palacio de Sanlúcar continúa a comienzos del otoño de 2025, al momento de redacción y publicación de estos párrafos, en la misma situación que en la primavera de 2023: permanece incluido en la conocida lista roja de “Hispania Nostra”, si bien su estado de deterioro es de entender que, lamentablemente, no habrá hecho sino incrementarse. [Cfr. https://listaroja.hispanianostra.org/lista-roja/?search=Sanl%C3%BAcar+de+Barrameda / https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/palacio-de-orleans-borbon/. La supuesta preocupación (que es de contemplar más en clave política que desde otra perspectiva, habida cuenta de la nula evolución positiva de las cosas) que el actual responsable de la gestión cultural y patrimonial municipal en Sanlúcar de Barrameda manifestaba hace unos escasos dos años no ha producido ningún resultado positivo ni se ha visto reflejada en mejora alguna del estado de la cuestión. Lamentablemente, la situación no ha hecho más que deteriorarse, y no solo en lo relacionado con el Palacio Municipal.
Como ya hiciéramos hace meses (pues volvemos a traer a estas páginas la misma denuncia pública), dejaremos constancia de algunas referencias bibliográficas esenciales sobre el Palacio Orléans-Borbón, analizado desde enfoques históricos y patrimoniales. En este sentido, pueden consultarse las siguientes obras: A.Mª. Gómez Díaz-Franzón (coord.), El Palacio Orleáns-Borbón de Sanlúcar de Barrameda. Sanlúcar, 1989; así mismo, de M. Linares Gómez del Pulgar y A. Tejedor Cabrera, Los palacios de los duques de Montpensier. Arquitectura y metamorfosis urbana en Villamanrique, Sanlúcar de Barrameda y Castilleja de la Cuesta. Universidad de Sevilla. Sevilla, 2015; del autor M. Rodríguez Díaz puede verse el libro El mecenazgo de los duques de Montpensier. Madrid, 2018. Y es de obligada referencia el gran trabajo de Vicente Lleó Cañal La Sevilla de los Montpensier. Segunda Corte de España, editado en Sevilla por la Fundación Focus hace casi dos décadas, en 1997.
Del mismo modo son de recomendable lectura los artículos que siguen: Mª.C. Maestre Mejías y J.A. Márquez Galán, “El Infante Duque y el Jardín de los Cinco Sentidos”, en Gárgoris. Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir nº. 13, 2019, pp. 33-57; de M. Ruiz Carmona, “Los Duques de Montpensier: esos grandes desconocidos”, en Gárgoris 6, 2014, pp. 2-8; de Mª.D. Rodríguez Doblas, “Los niños en el jardín del Palacio de Orléans de Sanlúcar de Barrameda”, en Gárgoris 6, 2014, pp. 14-21. En especial, y para lo que concierne a las antiguas Caballerizas del Palacio, es de considerar el estudio de M. Rodríguez Díaz titulado “Las Reales Caballerizas del Palacio Orléans Borbón de Sanlúcar de Barrameda”, publicado así mismo en Gárgoris nº. 6, de 2014, páginas 21 a 27; del mismo modo puede leerse, en relación con las referidas Caballerizas, la obrita de J.C. García Rodríguez titulada “Influencias españolas y orientales en las Caballerizas Reales del Duque de Montpensier”, publicada por la Fundación Infantes-Duques de Montpensier en este año 2025 aún en curso.
El recorrido por los aspectos fundamentales de la divulgación y socialización del conocimiento nos lleva a destacar una necesidad cada vez más apremiante: la realización de acciones científicas, entre ellas las intervenciones arqueológicas que se revelan como esenciales para preservar y estudiar nuestro patrimonio. En este contexto, merece especial atención la elaboración de la Carta Arqueológica del Término Municipal de Sanlúcar de Barrameda, un proyecto cuya coordinación recayó en quien redacta estas líneas. Esta iniciativa, que incluyó tanto trabajos de campo como la publicación de un libro con los resultados obtenidos, se posiciona como un paso clave para fomentar un enfoque estructural desde el ámbito público local hacia el estudio y la protección de los yacimientos arqueológicos. Resulta urgente que se diseñe una línea de trabajo coherente que permita aprovechar los recursos disponibles para potenciar el conocimiento y el estudio del patrimonio local. Entre estos esfuerzos destacan los yacimientos identificados en la mencionada Carta Arqueológica, así como las Jornadas de Historia, Arqueología y Patrimonio de Sanlúcar, una actividad consolidada durante más de una década bajo la creación y coordinación del autor de este texto.
La ausencia actual de un programa integral en materia de arqueología en Sanlúcar de Barrameda, incluso de acciones básicas vinculadas a intervenciones puntuales, refleja el estado caótico que impera en la gestión patrimonial de la localidad, igualmente carente de dirección o sentido.
Pese a completar la prospección arqueológica en 2016 y publicar sus resultados en 2019 (un logro que, todo sea dicho, tuvo que superar múltiples dificultades y obstáculos), el resto de los componentes de una ambiciosa Carta Patrimonial quedaron interrumpidos. Los volúmenes proyectados para abordar el Patrimonio Monumental Inmueble, el Patrimonio Artístico Mueble y el Patrimonio Inmaterial nunca llegaron a desarrollarse, truncándose definitivamente desde su paralización hace ya más de un lustro. Este estancamiento pone de manifiesto la necesidad urgente de retomar los esfuerzos en pro de una gestión patrimonial integral que honre y preserve la riqueza histórica y cultural local.