Apuntes de Historia DLXXVIII

Manuel Jesús Parodi

Nuevo volumen sobre las Caballerizas de Montpensier 

Una de las novedades editoriales de este verano de 2025 en Sanlúcar ha sido el pequeño volumen que el escritor sanluqueño José Carlos García Rodríguez ha dedicado a las Caballerizas del Palacio Orleáns Borbón de Sanlúcar de Barrameda, un espacio patrimonial ubicado como es sabido en la muy céntrica calle Baños del casco histórico local, en pleno corazón del Barrio Bajo sanluqueño.

Publicado por la Fundación Infantes-Duques de Montpensier y salido de las sanluqueñas planchas de Santa Teresa Industrias Gráficas S.A., el volumen se titula “Influencias españolas y orientales en las Caballerizas Reales del duque de Montpensier” y la primera edición del mismo ha visto la luz en el mes de junio del presente año 2025.

Señalaremos (a fin de proporcionar más completa la información de su ficha técnica) el ISBN del volumen, que es el 978-84-09-73557-0, mientras su Depósito Legal es el CA 262-2025. 

La obra cuenta con 62 páginas en total, incluyendo en el cómputo las páginas dedicadas a texto y a ilustraciones, y dispone de un conjunto de 34 imágenes (a las que hay que añadir la ilustración de portada, lo que daría 35), de las cuales 2 son en blanco y negro y 32 en color (33 contando con la de portada).

Diez de las imágenes se distribuyen a lo largo del cuerpo del texto, mientras en los dos Anexos fotográficos que cierran el volumen se reparten las 24 fotografías restantes, con 11 de las mismas incluidas en el Anexo 1 (dedicado a “Las Caballerizas Reales de Sanlúcar de Barrameda”) y las otras 13 ubicadas en el Anexo 2 (dedicado por su parte a “La Real Guarnicionería de los Orleans”).

El Índice del volumen (que se presenta sin prólogo) incluye una “Nota Introductoria” (la cual ocupa las páginas 9 a 11, ambas incluidas) firmada por el propio firmante del trabajo, seguida por el segmento principal del trabajo, un apartado que lleva el mismo título general de la obrita, esto es: “Influencias españolas y orientales en las Caballerizas Reales del duque de Montpensier” y que ocupa las páginas 13 a 42 del total, con las páginas 13 y 14 dedicadas a una sucinta introducción inicial a la materia general del pequeño volumen.

Dicho segmento principal del trabajo consta de los siguientes apartados (de acuerdo con el Índice del volumen): “Los Montpensier en España” (entre las páginas 15 y 18), “El Duque de Montpensier y el caballo de pura raza árabe” (desde la página 18 a la 22), “El viaje de Montpensier al Próximo Oriente (páginas 22 a 27), “Montpensier y el caballo andaluz” (páginas 28 a 32), “Las Caballerizas Reales de Sanlúcar de Barrameda” (páginas 32 a 37) y finalmente, “La Real Guarnicionería de los Orleans” (entre las páginas 37 y 42).

A continuación de dicho cuerpo principal de la obra se encuentran los dos antedichos “Anexos” fotográficos incluidos en el trabajo; a saber: Anexo 1, titulado “Las Caballerizas Reales de Sanlúcar de Barrameda” (que ocupa las páginas 43 a 51 del volumen) y Anexo 2, que lleva el título de “La Real Guarnicionería de los Orleans” (que se extiende entre las páginas 52 y 62 del volumen), indicándose que en el caso de este segundo anexo (lo que se especifica en el inicio del mismo) se trata de “Imágenes cedidas por la Real Maestranza de Caballería de Ronda”, siendo el autor de las mismas José Morón (según se señala igualmente en el mismo lugar).

El volumen es fruto y consecuencia de la conferencia impartida en enero de este mismo año 2025 en la ciudad de Córdoba por su fautor (recogen sus escasas páginas el texto de la referida ponencia), en el seno de un ciclo dedicado a “Córdoba y el caballo” y organizado por la Fundación Cajasol en la propia Córdoba (cuya sede en la ciudad de los califas lo sería igualmente del referido ciclo de conferencias), con el concurso en dicha actividad del Foro “Diálogos Córdoba-Foro Amador Jover”, entidad vinculada a la asociación cultural “Córdoba Nuevo Milenio”.

En el trabajo el autor hace un muy sucinto recorrido por la biografía del Infante-Duque de Montpensier a lo largo de las páginas 13 a 32 de la obrita, abordando diferentes aspectos y episodios de la andadura vital de este personaje histórico, sin lugar a dudas una figura capital en la España del Ochocientos, desde su matrimonio con la Infanta Dª. María Luisa Fernanda, hija del rey Fernando VII y hermana menor (y largo tiempo heredera) de la reina Isabel II, y su establecimiento en España como consecuencia del derrocamiento en Francia de su padre el rey Luis Felipe de Orleans a resultas de la revolución de 1848.

En las páginas de esta obra deambula García Rodríguez por la relación del Infante-Duque D. Antonio de Orleans con el mundo ecuestre y en especial con el caballo de pura raza árabe, y trata de acercarse al “iniciático” (así lo califica el autor) viaje realizado por este príncipe galo-español por el Norte de África y el Próximo Oriente en su juventud, manteniéndose empero el redactor en una línea de sucinta descripción de algunas de las anécdotas del mismo sin entrar a considerar posibles cuestiones de mayor calado sobre dicho principesco periplo ni acercarse a las posibles razones más profundas (diplomáticas, geoestratégicas…) para dicha travesía.  

 En lo que toca al cuerpo central del volumen, la parte que atañe propiamente a las Caballerizas sanluqueñas (el apartado titulado “Las Caballerizas Reales de Sanlúcar de Barrameda”, el redactor entiende que basta con dedicarle 5 páginas y media (incluyendo una ilustración de la fachada), entre las páginas 32 y 37 de la obra.

A continuación el autor quiere centrar su interés en la Real Guarnicionería de los Orleans, con una sucinta consideración de los elementos conservados de la misma en la Real Maestranza de Caballería de Ronda y tratando (de manera también escueta) acerca de la llegada de dichas piezas a la referida Real Maestranza y su disposición y exposición en la misma, en la histórica Plaza de Toros de Ronda, en todo lo cual García emplea otras 5 páginas y media (como sucediera en el apartado anterior) que incluyen así mismo una ilustración (localizada en página 39) que encontraremos repetida en el Anexo 2 del trabajo (nuevamente en la página 52 de dicho apartado).

Constituye el volumen en cualquier caso una simpática aproximación, de fácil y rápida lectura, a un emblemático espacio patrimonial de Sanlúcar de Barrameda, las Caballerizas de Montpensier (que de seguro merecen más atención), un texto recomendable para quienes quieran tener un primer acercamiento a dicho emblemático espacio monumental que desde la segunda mitad del siglo XIX viene formando parte del paisaje histórico local de Sanlúcar de Barrameda.  

Comparte nuestro contenido

Deja una respuesta