Apuntes de Historia DLXXIX

Articulos, Cultura, Manuel Jesús Parodi

Manuel Jesús Parodi.- La revista Gárgoris nº. 19 de 2025 (VI)” 

En los párrafos que siguen abordaremos la actualización de contenidos del número 19 la revista “Gárgoris” correspondiente al tercer trimestre del año en curso, 2025 (esto es, a los meses de julio, agosto y septiembre), que ya (y desde hace un mes, en realidad, desde muy principios de julio) está a disposición de todos los lectores interesados en la web de la revista [disponible en la web https://www.revistagargoris.es/numero-actual/], asunto, cuestión y tema al que comenzaremos a acercarnos ahora, desde estas líneas de hoy.

Como es sabido, en los cinco primeros años (esto es, desde 2012 hasta 2016, ambas anualidades incluidas) de su trayectoria, la “Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir Gárgoris” (que dirige y creó quien suscribe estos párrafos) publicaría dos números anuales (en función de un número cada semestre), los cuales venían a aparecer -respectivamente- en los meses de junio y diciembre de cada año, de forma rigurosa y escrupulosa, viendo la luz en formato cartáceo, esto es, en papel. 

En dicho formato de papel (y con la periodicidad señalada) verían la luz los números 1 a 10 (ambos incluidos) de la mencionada revista; en 2017 y 2018, con los números 11 y 12, se mantendría todavía el formato cartáceo (esto es, analógico) publicándose la revista “Gárgoris” aún en papel, si bien desde el año 2017 se publicaría ya un solo número anual, quedando descartada desde ese entonces, pues, la periodicidad semestral con que la revista se había presentado a los lectores inicialmente. 

Al cabo, desde el año 2019, con la aparición de su número 13 (y hasta el momento presente, en 2025, cuando tenemos entre manos el número 19), la revista “Gárgoris” adoptaría un formato ya exclusivamente digital, dejando atrás el papel y pasando a publicarse en su propia web [https://www.revistagargoris.es/], un espacio virtual en el que los lectores podrán encontrar publicada y enteramente accesible la serie completa de todos los números de la revista desde el primero de los mismos hasta el número actualmente en curso (en este caso, repetimos, el número 19 del año en curso, 2025). 

Como hemos apuntado, los anteriores 18 números completos de la revista “Gárgoris” así como este número 19 que ahora va paulatinamente completando su forma y cuerpo a medida que avanza 2025 se encuentran a disposición de todos los lectores interesados, quienes pueden encontrarlos en la web de la revista (en la dirección señalada supra), presentándose allí la secuencia completa de la misma desde sus mismos comienzos hasta la actualidad, cuando la publicación se encuentra ya en su décimo cuarto año de trayectoria ininterrumpida. 

En lo que atañe directamente a la actualización de contenidos de este tercer trimestre de 2025 y continuando con el abordaje de los contenidos de la revista que hemos venido considerando en los párrafos de diversos artículos anteriores a éste, señalaremos que (como es habitual en cada actualización trimestral) se han incluido tres trabajos en el número 19 de la revista, uno en la sección “General y otros dos en la Sección de “Miscelánea” de la misma.  

Entrando en materia en lo que atañe a los contenidos presentados en esta actualización trimestral, se trata de tres artículos cuyos autores son los historiadores Antonello Greco, Hilda Martín y José María Hermoso, docente sanluqueño y habitual colaborador de la revista.

El historiador, arqueólogo y docente italiano Antonello Greco presenta un artículo en italiano, siendo el segundo trabajo publicado en lengua no española en la revista; en este sentido existe un precedente, un texto en portugués del que es autora la también arqueóloga e historiadora lusa Sofía Borges, directora del museo de sitio del yacimiento arqueológico de Ammaia, una ciudad romana localizada en el Alemtejo portugués, quien ya publicó en la revista “Gárgoris” en la lengua de Pessoa hace ya unos años.

El artículo del profesor Greco (enseñante en el prestigioso I.T.E. “Pietro Martini” de Cagliari, en Cerdeña) lleva por título el de “Notae gaditanae nel De Architectura di Vitruvio: elementi di tradizione punica e ispanica”, que puede traducirse por “Notas gaditanas en el De Arquitectura de Vitrubio: elementos de tradición púnica e hispánica”.

Dicho artículo ha sido incluido, como le corresponde por su temática, en la sección de “Miscelánea” (la que alberga los contenidos no directamente relacionados con la región histórica del Bajo Guadalquivir) de este número décimo noveno de la revista “Gárgoris”, ocupando las páginas XXXII a XLI (es decir, 32 y 41, ambas incluidas) de la referida sección (la cual, recordemos, se numera con números romanos capitales -esto es, en mayúsculas- mientras la sección de “Reseñas” va numerada con números romanos en minúsculas y la sección “General” por su parte se numera mediante guarismos arábigos).

El texto del profesor Greco presenta, como es imprescindible en cada artículo publicado en “Gárgoris”, un resumen y las correspondientes palabras clave, en español y en inglés. 

La historiadora gaditana y también docente Hilda Martín García presenta por su parte un artículo, igualmente recogido en la sección de “Miscelánea”, titulado  “Nacimiento, vida y muerte de un navío del Rey”, que se extiende entre las páginas XLII y L (esto es, 42 y 50), ambas inclusive, de la antedicha sección de “Miscelánea” y en el que dicha investigadora nos lleva a conocer la historia particular del un navío español del siglo XVIII.

En la sección “General” se incluye el tercero de los trabajos de esta actualización trimestral de la revista, un artículo titulado “Las epidemias de peste en la segunda mitad del siglo XVI en Sanlúcar de Barrameda. Ejemplos de política sanitaria en el antepuerto de Sevilla (1568-1583)”, cuyo autor es el historiador y docente sanluqueño José María Hermoso Rivero. Este texto se extiende entre las páginas 46 y 67 de la citada sección “General” de este número 19 de la revista y nos acerca a la situación social y sanitaria de la Sanlúcar de la segunda mitad del siglo XVI.

Y en el próximo artículo de esta serie entraremos en el detalle de los contenidos de estos tres trabajos.

Comparte nuestro contenido

Deja una respuesta