
Apuntes de Historia DLXXII
Manuel Jesús Parodi.-El Jardín del Palacio Orleáns-Borbón de Sanlúcar, evocación botánica del Imperio español (II) (I)
Nos acercábamos en los párrafos del artículo anterior al Jardín Histórico del Palacio Orléans-Borbón de Sanlúcar de Barrameda, un edificio histórico que hoy día (mal que bien, pues su estado de conservación deja mucho que desear, por decirlo brevemente) alberga la sede noble del Excmo. Ayuntamiento de Sanlúcar.
Señalábamos cómo en los últimos años se han publicado distintos artículos el autor de los cuales es el jardinero del propio Palacio, D. José Antonio Márquez Galán, quien está volcando paulatinamente en dichos textos su extenso y profundo conocimiento botánico e histórico sobre este espacio patrimonial, el de los referidos Jardines del Palacio Orléans-Borbón sanluqueño que datan de mediados del S. XIX.
El primero de dichos textos lo publican al alimón el mencionado autor, José Antonio Márquez, y la historiadora sanluqueña María del Carmen Maestre Mejías, en el año 2019 (en el número 13 de la revista “Gárgoris”, que vería la luz dicho año), poniendo el foco en los componentes más históricos de la cuestión, texto y asunto sobre el que volveremos en otra ocasión, más adelante.
El primer trabajo específicamente dedicado al patrimonio botánico del Jardín habría de publicarlo el antedicho José A. Márquez Galán en solitario en el número 15, de 2021 de la revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir “Gárgoris”, y llevaría por título el de “Palmeras del Palacio Orléans-Borbón. Patrimonio natural”.
Como se desprende del propio título del trabajo, el autor del mismo habría de centrar su interés en las palmeras del Jardín, y en el resumen con el que se inicia el artículo, J. Antonio Márquez Galán señala lo siguiente: “En los jardines del palacio Municipal de Sanlúcar de Barrameda, el Palacio Orléans-Borbón, contamos con una diversa colección de palmeras muy interesantes por lo diferentes que resultan, el lector, y el paseante podrá descubrir palmeras que ni siquiera tienen aspecto de palmeras y otras plantas que aún pareciendo no lo son, como ocurre con la familia de las cycadaceas”.
En lo que respecta a las palabras clave que señala el propio autor para su texto éstas son las siguientes: “Jardines, palmeras, cycas”.
El siguiente año, 2022, y siempre en la revista “Gárgoris” (en el número 16 de la misma, correspondiente a dicho año), José A. Márquez publicaría nuevamente un artículo más relativo al Jardín del Palacio, un texto que llevaría en esta ocasión el título: “Coníferas del mundo en los Jardines del Palacio Orleáns-Borbón de Sanlúcar de Barrameda”, estando el texto dedicado precisamente a los diferentes tipos de coníferas de este espacio patrimonial singular.
El resumen que plantea el autor sobre su texto señala en este caso lo que sigue: “No hay jardín que se aprecie que no tenga en sus parterres varias especies de coníferas. Esta gran familia a la que pertenecen los pinos, cipreses y tuyas entre otros, tienen una gran variedad de tamaños, los hay gigantes como las araucarias o enanos como algunos cipreses”.
Y en lo que tiene que ver con las palabras clave de este trabajo (puesto que todos los artículos que son publicados en la revista “Gárgoris” cuentan con resumen y palabras clave, en español y en inglés), el responsable del mismo aporta las siguientes: “Conífera, Pino, Ciprés…”.
En el número 17, correspondiente al año 2023, de la revista “Gárgoris”, el artículo publicado por este prolijo y fructífero autor llevaría como título el de “Jardines de Palacio de los Infantes de Orléans y Borbón. Desde sus inicios hasta nuestros días”, y en el mismo se lleva a cabo un verdadero muy y completo recorrido histórico por el Jardín a lo largo de su historia (o un recorrido por la historia del Jardín, si queremos que quede dicho de otro modo).
En su resumen, el autor señala: “En este artículo intentaré hacer un resumen de lo que fue, y lo que es hoy en día los jardines de los infantes de Orleans y Borbón, y lo que supone para Sanlúcar de Barrameda tener entre sus calles este mar de verdor, este verdadero pulmón natural. Si bien para la gran mayoría de visitantes foráneos suele ser un gran descubrimiento, de dónde salen gratamente sorprendidos al contemplar este vergel, para los ciudadanos de Sanlúcar sigue siendo desconocido en su mayoría, y no le damos aún el valor que se merece, con este y otros artículos ya publicados aspiro a dar a conocer esta joya de la naturaleza, a este verdadero patrimonio natural”.
Las palabras clave sugeridas por el autor del texto son las siguientes en este caso: “Jardines, Infantes-duques, plantas”.
De otra parte, el número 18, de 2024, de la revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir “Gárgoris”, vería la publicación por José Antonio Márquez Galán de un artículo titulado “Árboles del palacio de Orleans y Borbón de Sanlúcar de Barrameda”.
En el resumen de dicho artículo, el autor señala literalmente: “En este artículo se hablará de algunos de los árboles más representativos de nuestros jardines del palacio de los infantes de Orleans y Borbón, en concreto diez de las cuarenta y dos especies arbóreas que se concentran en ellos, algunos de ellos centenarios, en cambio otros apenas tienen una treintena de años, pero no por ello de menor valor ornamental y estético”.
En lo relativo en este caso a las palabras clave del trabajo en cuestión, las que son señaladas por el autor son las siguientes: “Árboles, jardines, especies, Palacio Orléans-Borbón, Sanlúcar de Barrameda”.Sirvan estos párrafos a vuelapluma para volver a acercar a los lectores hasta las páginas que J.A. Márquez Galán, sin duda la persona que mejor conoce este Jardín Histórico tan especial, viene dedicando en la revista “Gárgoris” a diferentes aspectos, temas y cuestiones de este espacio histórico, botánico y singular, al que los lectores pueden acercarse visitándolo, o merced a la consulta de la revista “Gárgoris” [en la web https://www.revistagargoris.es/], o consultando la página https://gardenatlas.net/gardens/sanlucar-magallanica/, que construimos hace unos años y aún permanece activa.