
Apuntes de Historia DLXIV
Manuel Jesús Parodi.-La revista Gárgoris nº. 19 de 2025 (IV)”
En estos días hemos procedido a actualizar nuevamente los contenidos de la revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir, Gárgoris”, que publicamos desde la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” y que dirige quien suscribe estos párrafos (siendo así mismo este firmante fundador de la publicación).
La revista “Gárgoris” ha llegado en el presente año 2025 a su número décimo noveno manteniendo vivo el espíritu de sus inicios, el de la socialización del conocimiento, y con la firme voluntad de ayudar en la investigación y la divulgación en materia histórica, arqueológica y patrimonial en relación con (y acerca de) el marco de esta gran región histórica, geográfica, cultural y patrimonial conformada por el Bajo Guadalquivir.
La revista sigue presentando un formato flexible y albergando los tres apartados tradicionales que esta publicación viene incluyendo desde sus mismos inicios, esto es, las secciones “General”, “Miscelánea” y “Reseñas”.
Se organiza la publicación sobre la base de un formato abierto e inclusivo organizado sobre la base de un número único anual (en este caso que nos ocupa, el número 19, de 2025) que va creciendo a medida que se van incorporando contenidos a la revista merced a los textos que son aceptados para su inclusión en la misma y finalmente publicados en las páginas de “Gárgoris” con una periodicidad y frecuencia trimestral.
De este modo, es de señalar que se produce un total de cuatro actualizaciones de contenidos cada año, a razón, por tanto, de una actualización de contenidos por cada trimestre.
Así pues, queremos presentar en estas líneas (y en los próximos párrafos de esta serie) la actualización de contenidos del número 19 la revista “Gárgoris” correspondiente al segundo trimestre del año en curso, 2025 (o lo que es decir, a los meses de abril, mayo y junio).
La revista, como se ha señalado, está destinada a contener artículos de investigación y de divulgación sobre Historia, Arqueología y Patrimonio recogiendo por y para ello las contribuciones que son aportadas por especialistas de diversa adscripción y procedencia; “Gárgoris”, señalaremos de nuevo, se guía por un espíritu marcado por la transversalidad y la interdisciplinariedad, con las miras puestas esencialmente en la socialización del conocimiento.
Se trata, en su conjunto, de unos trabajos (los publicados en la revista) que no se encuentran ni sola ni necesariamente circunscritos de manera exclusiva a la gran región histórica del Bajo Guadalquivir, ya la sección de “Miscelánea” está específicamente destinada a recoger artículos que no están directamente relacionados con dicho entorno geográfico, histórico y patrimonial.
Con el mismo afán de socialización del conocimiento, en la web de la revista [https://www.revistagargoris.es/] se incluye una sección específica que sirve para recoger todos los libros de “Actas” de las diferentes “Jornadas de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir”, una acción cultural que hemos venido celebrando en nuestra ciudad desde el año 2013, unas Jornadas organizadas por la asociación “Luis de Eguílaz” (con la colaboración de otras entidades, caso de la Fundación Casa de Medina Sidonia), entidad impulsora y editora a su vez de las referidas “Actas” de dichas Jornadas.
En esta segunda actualización del número de 2025 se ha incluido en la revista, como es habitual (aunque no preceptivo ni obligado), un total de tres artículos, a razón de uno por sección de la misma (unos textos los cuales se suman a los tres trabajos ya publicados en la actualización de la revista correspondiente al primer trimestre de este año -meses de enero, febrero y marzo).
De esta forma en la sección “General” el historiador Antonio Moreno Ollero ha publicado un trabajo titulado “Las tiendas de los mercaderes bretones de Sanlúcar de Barrameda”, texto que se extiende entre las páginas 28 y 45 de la referida sección (y de la revista), ambas incluidas.
Señalaremos, al calor de lo que venimos apuntando ahora, que las tres referidas secciones de la revista disponen de una numeración independiente y diferente entre cada una de ellas, lo que explicamos a continuación.
De esta forma, la Sección “General” (la que abre la publicación en cada número de la misma) se numera mediante el empleo de números arábigos (esto es: 1, 2, 3, 4…); por su parte, la Sección de “Miscelánea” (la segunda en el orden de disposición de los contenidos de la revista) se sirve de números latinos en mayúsculas (a saber: I, II, III, IV…); al cabo y finalmente la Sección de “Reseñas”, que cierra siempre cada número de la “Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio Gárgoris”, utiliza así mismo números latinos, pero en letra minúscula (ello es: i, ii, iii, iv…).
Continuando con nuestro acercamiento a los contenidos de esta actualización del segundo trimestre de 2025, señalaremos que en la sección “Miscelánea” se ha incluido un texto del que es autora la historiadora y arqueóloga Rosalía González Rodríguez (que fuera directora del Museo Municipal de Jerez de la Frontera hasta su jubilación) titulado “Asociación Betilo: un lustro trabajando en la defensa y difusión del Patrimonio Histórico en El Puerto de Santa María”, trabajo que ocupa las páginas XXV a XXXI de dicha sección (ambas inclusive).
Completa esta segunda actualización del número décimo noveno de la revista “Gárgoris” la reseña (incluida, como es lógico en la sección de “Reseñas” de la revista) firmada por el historiador y docente sanluqueño José María Hermoso Rivero y que dicho investigador lleva a cabo sobre un libro del también autor sanluqueño José Carlos García Rodríguez: “El gran libro de la gastronomía sanluqueña”, un libro publicado por la andaluza editorial Almuzara, en Córdoba, el pasado año 2024.
Finalmente señalaremos ahora que este trabajo, esta recensión, ocupa las páginas v a vii (nótese: números latinos, en minúsculas, como señalábamos) de la citada sección de “Reseñas” del número 19, de 2025, de “Gárgoris”.
Y en el próximo artículo de esta serie entraremos a abordar los contenidos, propiamente dichos, de cada uno de los referidos tres artículos que conforman la actualización de contenidos del segundo semestre de la revista “Gárgoris”.