Apuntes de Historia DLIX

Articulos, Cultura, Manuel Jesús Parodi

Manuel Jesús Parodi.-La revista Gárgoris nº. 19 de 2025 (III)” 

Como hemos venido señalando en esta misma cabecera a lo largo de las pasadas semanas, la revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir “Gárgoris” ha llegado, en este año 2025, a su número 19, y lo hace siendo fiel al espíritu de sus inicios así manteniendo la decidida voluntad de ayudar a contribuir a aumentar el conocimiento en materia histórica, arqueológica y patrimonial sobre y desde el marco de la gran región histórica, geográfica, cultural y patrimonial del Bajo Guadalquivir, en la que nos hallamos.

La entidad impulsora de esta revista que aúna investigación y divulgación es la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” de Sanlúcar de Barrameda, colectivo cultural que viene sosteniendo a la revista desde los mismos comienzos de la historia de la misma, algo que se remonta al cada vez más lejano año 2012. 

La sección “General” de este número 19 de la revista “Gárgoris” se abre con el trabajo que lleva como título el de “Reflexiones sobre el Patrimonio Histórico como problema [desde un contexto local]”, del que es autor el firmante de estos párrafos, un texto que se extiende entre las páginas 3 a 27 (ambas incluidas) de la referida Sección “General” de este número décimo noveno de la revista.  

El resumen planteado por el autor para su artículo dice textualmente (siempre cedemos la palabra a los propios autores a la hora de traer aquí un avance de los contenidos de sus textos) lo siguiente: “En este texto planteamos diversas reflexiones sobre el Patrimonio Histórico y Cultural, centrándonos en su gestión y problemáticas a nivel local. Contemplamos la transición de la terminología ‘Patrimonio Histórico’ a ‘Patrimonio Cultural’ en la legislación andaluza. 

Señalamos la existencia de un Corpus legal y de estructuras administrativas para la gestión del Patrimonio, poniendo de manifiesto su insuficiencia en la práctica, especialmente a nivel local; ponemos el foco en la oportunidad de la participación ciudadana en la gestión del Patrimonio, proponiendo que se trabaje ‘con’ la comunidad y no sólo ‘para’ ella. 

Se recomienda la creación de espacios y foros públicos para fomentar la participación activa de la ciudadanía en la gestión patrimonial, destacando la necesidad de contar con un catálogo completo del Patrimonio Cultural local como herramienta fundamental para su gestión integral. 

Abogamos por una gestión del patrimonio que lo considere como una inversión social y económica, no como una carga, y subrayamos la relevancia de la planificación participativa en este proceso”. 

En cuanto a las palabras clave que proporciona el propio autor para su trabajo, son las siguientes: “Patrimonio Cultural, gestión Local, participación ciudadana, Corpus Legal, Catálogo Patrimonial, inversión social, estrategias de participación, contexto histórico”.

En la Sección de “Miscelánea” de este número 19 de “Gárgoris” encontramos el trabajo titulado “Sobre la Hermandad, Orden y regla de San Pedro Mártir”, del que es autora la investigadora extremeña María del Carmen Calderón Berrocal, miembro de la Academia Andaluza de la Historia, doctora en Historia, docente en la Universidad Pablo de Olavide, archivera que ha sido en los Archivos de la Catedral de Sevilla y en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla, y Cronista Oficial de la localidad extremeña de Cabeza la Vaca, en la comarca de Tentudía (localizada al Sur de la provincia de Badajoz).  

Este extenso y documentado trabajo se ubica entre las páginas I y XXIV (ambas incluidas) de la antedicha Sección de “Miscelánea” de la revista “Gárgoris”, siendo que el resumen que presenta la autora sobre su artículo reza como sigue: “La Hermandad de San Pedro Mártir o San Pedro de Verona, es la orden, regla y hermandad que agrupa a los inquisidores y familiares del Santo Oficio de la Inquisición. Trabajamos aquí con la Regla de la Hermandad de San Pedro de Sevilla, pero igualmente hubo en otras ciudades principales la presencia de esta asociación de fieles necesariamente relacionados con la Inquisición sin que puedan acceder a ser cofrades de la misma ni mujer ni hijos del cofrade, a menos que los hijos sean igualmente familiares o inquisidores y que soliciten el acceso a la misma. 

Son muchas las indulgencias que reciben los inquisidores por el papel que ocupan en relación a la Fe, pero igualmente están presentes en la extensión de indulgencias a quienes quieran piadosamente salvar ánimas del purgatorio como veremos seguidamente”. 

Las palabras clave que plantea la doctora Calderón Berrocal para su artículo son las que siguen: “Hermandad, San Pedro Mártir, regla, inquisidores, familiares, Santo Oficio, Inquisición, Sevilla, cofrades, mujeres, hijos, indulgencias, fe, purgatorio, almas, asociación, fieles”.

La Sección de “Reseñas” (apartado de la revista que cierra siempre cada número de la misma) presenta un texto (publicado entre las páginas i y iv -ambas inclusive- de esta sección) del que es autor el historiador y arqueólogo sevillano Javier Verdugo Santos -quien es un colaborador habitual de la revista- que presenta una recensión sobre el libro titulado “Arqueología española en el Norte de África. Marruecos, primera mitad del siglo XX” (libro el autor del cual es el firmante de estas líneas de hoy), un volumen que saliera de las sanluqueñas prensas de Santa Teresa el mes de diciembre de 2024. 

En las primeras líneas de su reseña, que traemos aquí a colación, el Dr. Verdugo Santos señala lo siguiente: “La obra que reseñamos corresponde al discurso leído el día 9 de noviembre de 2023 en el acto de recepción como académico correspondiente del Dr. D. Manuel Parodi Álvarez en su ingreso en la Academia Andaluza de la Historia, acto celebrado en el Ateneo de Sevilla. El discurso en su edición gráfica consta de 102 páginas acompañadas de 17 figuras, y en él se recogen un prólogo de D. Fernando de Artacho y Pérez-Blázquez, presidente de la Academia Andaluza de la Historia, y una respuesta de D. Juan Cartaya Baños, Numerario de la Academia”.  

Y con estos párrafos de hoy cerramos nuestro repaso a la primera actualización de contenidos de la revista “Gárgoris” en su número 19, de 2025.

Comparte nuestro contenido