Apuntes de Historia DLII

Manuel Jesús Parodi

Manuel Jesús Parodi.-Sobre la revista Gárgoris nº. 18 de 2024 (XII)

Finalizaremos en estos párrafos nuestro acercamiento a la actualización de contenidos del número décimo octavo de la “Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir, Gárgoris” correspondiente al cuarto trimestre del pasado año 2024.

Como bien saben sus lectores, la revista “Gárgoris” busca unir investigación y divulgación en Historia, Arqueología y Patrimonio (cultural y natural), estando disponible en internet de forma enteramente libre y gratuita, con todos sus contenidos a la completa disposición de todas aquellas personas interesadas en estas materias y cuestiones, encontrándose dichos contenidos totalmente accesibles tanto para su lectura directa en la propia web de la revista como para su descarga de manera igualmente libre y gratuita, como venimos repitiendo; con vistas a poder acceder a los citados contenidos de la revista basta con seguir este enlace: https://www.revistagargoris.es/.

En atención a los lectores que no se han acercado aún a la revista, volveremos a señalar que la misma -publicada desde ya hace unos años en formato exclusivamente digital- es el órgano de expresión en los terrenos histórico, arqueológico y patrimonial de la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” de Sanlúcar de Barrameda, entidad que edita la revista desde el inicio de la andadura de la misma, en el cada vez más lejano año 2012, siendo esta publicación dirigida desde sus comienzos por quien fuera así mismo su creador e impulsor, el firmante de estas líneas de hoy (y responsable igualmente de esta serie dedicada a la divulgación histórica y patrimonial de y desde Sanlúcar).

Como venimos señalando, en este último trimestre de 2024 los contenidos de la revista se han actualizado, como es habitual, con tres nuevos trabajos, tres artículos que se suman a los nueve ya publicados con anterioridad en este mismo número de 2024 (en función de tres textos por cada trimestre del año), de forma que un total de doce son los artículos que constituyen el corpus de los trabajos de este número 18 de la revista “Gárgoris”.

También en atención a los lectores que por acaso primera vez se acercan a la revista “Gárgoris”, apuntaremos que en esta última actualización trimestral del pasado 2024, dos de los tres trabajos publicados se incluyen en la Sección de “Miscelánea”de la revista, habiendo siendo el tercero de los mismos incluido por su parte en la Sección de “Reseñas”.

Y ello porque “Gárgoris” cuenta con 3 secciones: una Sección “General” (que abre la revista), destinada a los artículos relacionados de forma directa con la gran región histórica del Bajo Guadalquivir, la Sección de “Miscelánea”, donde se acomodan aquellos trabajos que no guardan una relación directa con esta región, y finalmente, la Sección de “Reseñas”, donde se publican recensiones de libros cuyos contenidos están relacionados con esta región histórica o bien cuyos autores proceden de (o se encuentran afincados en) esta misma gran región histórica del Bajo Guadalquivir, articulada en torno al curso bajo del río.

Habiendo entrado en los párrafos anteriores en los contenidos del primero de estos trabajos (titulado “Sobre la Carta de Venecia y la gestión del Patrimonio”, del que es autor el firmante de estas líneas y que aparece en la Sección de “Miscelánea”), entraremos ahora en el pormenor de los contenidos de los dos artículos siguientes, uno incluido también en la Sección de “Miscelánea” y el otro en la de “Reseñas”, como se ha señalado supra.

El segundo de los trabajos publicados en esta última actualización trimestral de 2024 tiene como responsable al historiador y arqueólogo sevillano Javier Verdugo Santos, veterano colaborador de la revista, quien presenta en esta ocasión un artículo titulado “El papel del Islam en la asimilación e irradiación de la Cultura Clásica: Al-Andalus, la Casa de la Sabiduría de Bagdad y la Escuela de Traductores de Toledo”, un trabajo que se encuentra entre las páginas XLIV y LXIX de la referida Sección de “Miscelánea” de la revista “Gárgoris” (ambas inclusive). 

Respecto a los contenidos en sí de este texto publicado por el Dr. Verdugo Santos, daremos como siempre voz al propio autor para expresarse por sí mismos y presentarlos con sus mismas palabras tal como lo hace con el resumen y las palabras clave que propone en el encabezado de su texto.

Resumen: “La conquista musulmana de Hispania y el norte de África fomentó la interacción cultural entre sociedades helenizadas y romanizadas, influyendo en la arquitectura, artes, filosofía y ciencia. Al-Andalus y la Casa de la Sabiduría de Bagdad fueron centros de conocimiento, mientras que la Escuela de Traductores de Toledo unió a sabios judíos, cristianos y musulmanes.”

En lo que respecta a las palabras clave que propone el autor del texto, son las que siguen: “Islam, Cultura clásica, Al-Andalus, Casa de la Sabiduría, Escuela de Traductores de Toledo.”

Cierra este número 18 de la revista “Gárgoris” una reseña elaborada por el profesor e historiador sanluqueño José María Hermoso Rivero, quien presenta en este caso la recensión que lleva a cabo sobre un libro del que es autora la historiadora gaditana Lydia Pastrana Jiménez.

Este texto del profesor Hermoso se publica en la Sección de Reseñas, sirviendo de colofón de este número 18 de la revista y lleva (como es habitual en este tipo de trabajos publicados en la “Gárgoris”) el título del libro reseñado; en este caso concreto, “Los inicios de la navegación a vapor en la Bahía de Cádiz. Una introducción histórica, arqueológica y patrimonial”.

Señalaremos finalmente que este trabajo, esta recensión, se extiende entre las páginas x y xii (ambas incluidas) de la referida Sección de “Reseñas” de este número de 2024 de la Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir  “Gárgoris”.

Y con esto damos fin a los párrafos que en esta serie hemos venido dedicando a los contenidos del número 18 de la revista editada por la asociación “Luis de Eguílaz”, señalando que la próxima vez que hablemos aquí acerca de esta revista lo haremos sobre el número 19 de la misma, correspondiente al año en curso, 2025, la primera actualización del cual número corresponde al primer trimestre del año, ya publicada en la web de la revista “Gárgoris” a la redacción y publicación de estas líneas.

Comparte nuestro contenido