
Apuntes de Historia DLI
Manuel Jesús Parodi.-Sobre la revista Gárgoris nº. 18 de 2024 (XI)
Seguiremos acercándonos mediante estos párrafos a la actualización de los contenidos del número 18 de la “Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir, Gárgoris” correspondiente al cuarto trimestre del año ya pasado, el bisiesto 2024.
Siempre en atención a los lectores que no conocen aún esta revista, señalaremos que esta publicación -ahora de formato digital- es el órgano de expresión en los campos histórico y patrimonial de la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” de Sanlúcar de Barrameda, que la edita desde los inicios de la andadura de la revista, hace ya 12 años, siendo dirigida desde esos mismos comienzos por quien fuera además el creador e impulsor de la publicación, el firmante de estos párrafos.
La revista “Gárgoris” quiere aunar investigación y divulgación en lo que respecta a la Historia y el Patrimonio (cultural y natural), pudiendo ser consultada de modo completamente libre y gratuito en internet, estando sus contenidos a la entera disposición de las personas interesadas en los mismos, siendo accesibles tanto para la lectura de los mismos a partir de la web como para su descarga de manera enteramente libre y gratuita, como decimos; de cara a poder acceder a los referidos contenidos es suficiente, por ejemplo, seguir el siguiente enlace: https://www.revistagargoris.es/.
En lo que atañe a este trimestre de 2024, el último del año, los contenidos de la revista han vuelto a actualizarse con tres artículos más (como es habitual), unos textos que vienen a sumarse a los nueve ya publicados en este mismo número (a razón de tres artículos cada trimestre del año 2024), de manera que son un total de doce los artículos que conforman el conjunto de los trabajos de este número décimo octavo de la revista “Gárgoris”.
En el caso de esta última actualización trimestral del año que se fue, dos de los tres trabajos publicados se han visto recogidos en la Sección de “Miscelánea”, mientras el tercero de los mismos se ha incluido en la Sección de “Reseñas”, en función de la naturaleza de los citados artículos.
Igualmente en consideración a quienes aún no conocen la revista, apuntaremos que la misma cuenta con 3 secciones, a saber: una Sección “General”, en la que se incluyen los artículos directamente relacionados con la gran región histórica del Bajo Guadalquivir, la Sección de “Miscelánea”, en la que encuentran acomodo trabajos que no guardan necesariamente una directa relación con esta región, y, finalmente, la Sección de “Reseñas”, en la que se publican recensiones de libros cuyos contenidos están directamente relacionados con esta zona o los autores de los cuales proceden de (o se encuentran afincados en) esta región.
Como señalábamos en los párrafos anteriores, el primero de estos los trabajos a los que nos referimos tiene como título el de “Sobre la Carta de Venecia y la gestión del Patrimonio”, siendo su autor el firmante de estas líneas; dicho artículo ocupa las páginas XXXI a XLIII (ambas inclusive) de la Sección de “Miscelánea” de la revista (la Sección General cuenta con números arábigos, la de Miscelánea se presenta con números latinos en mayúsculas y la de Reseñas aparece con números latinos en minúsculas).
El segundo artículo de esta última actualización trimestral tiene como autor al historiador y arqueólogo Javier Verdugo Santos, quien publica ahora un trabajo que lleva como título “El papel del Islam en la asimilación e irradiación de la Cultura Clásica: Al-Andalus, la Casa de la Sabiduría de Bagdad y la Escuela de Traductores de Toledo”, un texto que se despliega entre las páginas XLIV y LXIX de la Sección de “Miscelánea” de la revista (ambas inclusidas).
Cierra la revista el profesor e historiador sanluqueño José María Hermoso Rivero, quien presenta la recensión de un libro de la historiadora Lydia Pastrana Jiménez, un texto que aparece en la Sección de Reseñas de este número 18 de la revista “Gárgoris” sirviendo de colofón de la misma, y que lleva el título del libro reseñado, esto es: “Los inicios de la navegación a vapor en la Bahía de Cádiz. Una introducción histórica, arqueológica y patrimonial”, un trabajo que se extiende entre las páginas x a xii (ambas inclusive) de la Sección de “Reseñas” de este número de “Gárgoris”.
En lo que toca a los contenidos del primero de los artículos de los que hablamos, dejaremos como siempre hablar al autor del mismo, exponiendo aquí el resumen y las palabras clave que el referido autor expone al inicio de su texto (recordemos, titulado “Sobre la Carta de Venecia y la gestión del Patrimonio”) como presentación del mismo.
En el resumen el autor señala: “Este artículo destaca el concepto de Patrimonio como la conexión de una sociedad con su historia, identidad y valores culturales. Explica la responsabilidad ética y moral de preservar el patrimonio para generaciones futuras, apoyada por la UNESCO y su Convención sobre la protección del patrimonio mundial.”
En cuanto a las palabras clave que el propio autor elige para dar una pincelada brevísima, inmediata, sobre los contenidos de su trabajo, son las siguientes: “Carta de Venecia, Patrimonio, Identidad, Sociedad, Historia.”
Para cerrar estos párrafos de hoy, recordaremos que considerado en su volumen total, este número décimo octavo de la revista “Gárgoris” ha incluido en sus páginas virtuales un total de 12 trabajos, que se distribuyen como sigue: 5 de ellos están publicados en la Sección “General”, con un total de 69 páginas, 4 artículos se han recogido en la Sección de “Miscelánea”, con, igualmente, 69 páginas, y 3 trabajos se han visto publicados en la Sección de “Reseñas”, contándose 12 páginas en total en este último apartado de la publicación.
De este modo la revista en su número de 2024 dispone de unas nada desdeñables 150 páginas en total, todo lo cual (como hemos ya señalado anteriormente) puede ser descargado en formato pdf, en todo o en parte, de modo absolutamente gratuito por cualquier lector interesado.
En el próximo artículo finalizaremos nuestro recorrido por las páginas de esta última actualización del número 18 de la Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir “Gárgoris”.