
Apuntes de Historia DL
Sobre la revista Gárgoris nº. 18 de 2024 (X)
Nos acercaremos a través de las líneas de hoy a la actualización de contenidos correspondiente al cuarto trimestre del año pasado, 2024, del número décimo octavo de la “Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir, Gárgoris”.
Hemos dedicado unos artículos anteriores en las semanas precedentes en esta misma cabecera a la actualización del tercer trimestre de esta revista de naturaleza histórica y patrimonial, y ahora, toda vez que ya han sido renovados los contenidos de la misma en la última de las actualizaciones anuales de la publicación correspondiente al pasado año 2024, nos decidimos a traer este referido tramo final de dicho número 18 de la revista “Gárgoris” a las páginas de esta cabecera.
En atención especialmente a los lectores que aún no conocen esta revista, señalaremos (cosa que saben bien los lectores habituales de los artículos de esta serie y de la citada revista) esta publicación -ahora digital- de naturaleza histórico-patrimonial es editada desde el comienzo de su andadura, allá por el año 2012, cada vez más lejano, por la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” de Sanlúcar de Barrameda, siendo dirigida igualmente desde esos mismos comienzos por quien firma estos párrafos, quien fuera además el creador e impulsor de la publicación.
Esta revista buscar aunar investigación y divulgación en lo que atañe a la Historia y el Patrimonio (cultural y natural), y puede ser consultada de manera enteramente libre y gratuita en internet, ya que sus contenidos están a disposición de las personas interesadas tanto para su lectura directamente en la web como para su descarga de forma completamente libre y gratuita, como señalamos; para acceder a dichos contenidos basta, por ejemplo, seguir este enlace: https://www.revistagargoris.es/.
En lo que respecta a dicho último trimestre de 2024, los contenidos de la revista volverían a actualizarse, como es habitual, con tres trabajos más, que se suman a los nueve anteriores (a razón de tres artículos cada trimestre del año), siendo un total de doce los artículos que componen el conjunto de los trabajos de este número 18 de la revista “Gárgoris”.
En el caso de este último trimestre del año que pasó, dos de los tres trabajos publicados se han incluido en la Sección de “Miscelánea”, mientras el tercero de los mismos se ha recogido en la Sección de “Reseñas”, y ello debido a (y de acuerdo con) la propia naturaleza y contenidos de los referidos textos.
Al hilo de lo anterior, señalaremos que la revista cuenta con tres secciones, una Sección “General”, donde se incluyen los artículos que están directamente relacionados con la región histórica del Bajo Guadalquivir, la Sección de “Miscelánea”, donde aparecen los textos que no necesariamente se refieren a la citada región, y la Sección de “Reseñas”, en la que se recogen recensiones de libros directamente relacionados con esta zona o cuyos autores proceden de (o están afincados en) la misma.
El primero de estos tres trabajos a los que nos venimos refiriendo lleva por título el de “Sobre la Carta de Venecia y la gestión del Patrimonio”, siendo su autor el firmante de estas líneas, y ocupando dicho artículo las páginas XXXI a XLIII (ambas incluidas) de la Sección de “Miscelánea” de la revista (como saben los lectores de la revista, la Sección General se numera en arábigo, la de Miscelánea se presenta con números latinos en mayúsculas y la de Reseñas cuenta con números latinos en minúsculas).
El segundo de los artículos de esta actualización trimestral en cuestión tiene como autor a un veterano colaborador de la revista, el historiador y arqueólogo Javier Verdugo Santos, quien presenta en esta ocasión un texto titulado “El papel del Islam en la asimilación e irradiación de la Cultura Clásica: Al-Andalus, la Casa de la Sabiduría de Bagdad y la Escuela de Traductores de Toledo”, un extenso trabajo que se desarrolla entre las páginas XLIV y LXIX de la Sección de “Miscelánea” de la revista (ambas inclusive).
Finalmente, el profesor e historiador sanluqueño José María Hermoso Rivero presenta por su parte la recensión de un libro de la historiadora Lydia Pastrana Jiménez, un trabajo que se recoge en la Sección de Reseñas de este número décimo octavo de la “Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir, Gárgoris”, sirviendo en este caso de colofón y cierre a la misma, y que lleva por título el del libro reseñado: “Los inicios de la navegación a vapor en la Bahía de Cádiz. Una introducción histórica, arqueológica y patrimonial”, un texto que ocupa las páginas x a xii (ambas incluidas) de esta Sección de “Reseñas” del número 18 de la revista “Gárgoris”.
Señalaremos que la Sección “General” de la revista cuenta con un total de 5 artículos y 69 páginas, mientras la Sección de “Miscelánea” de este número 18 de la revista “Gárgoris” contiene 4 artículos e igualmente (cosa curiosa, por la casualidad que supone) un total de 69 páginas. Por su parte, la Sección de Reseñas tiene un total de tres trabajos, contando con un total de 12 páginas (es de señalar que las reseñas suelen tener una extensión bastante menor que los artículos de las secciones “General” y “Miscelánea”).
Todo ello sumado hace que, contemplado en su conjunto, este número 18 de la revista “Gárgoris” cuente con un total de 12 trabajos (5 en “General”, 4 en “Miscelánea” y 3 en “Reseñas”) y con un cuerpo total de unas nada desdeñables 150 páginas, el formato pdf de todo lo cual (como hemos señalado con anterioridad) puede ser descargado, en todo o en parte, de manera totalmente gratuita por los lectores interesados.
Y en los párrafos del próximo artículo de esta serie entraremos, de la mano de lo señalado por sus propios autores en sus mismos textos, en el pormenor y el detalle de los contenidos de estos tres referidos trabajos que vienen, como venimos diciendo, a dar forma a la última actualización de contenidos del número décimo octavo, del periclitado año 2024, de la “Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir, Gárgoris”.