Apuntes de Historia CDXLIX
Manuel Jesús Parodi.-“La revista Gárgoris nº. 16 de 2022 (III)
Daremos fin en las líneas de hoy a la aproximación que venimos llevando a cabo en estas últimas semanas a los contenidos del número 16 de la Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir Gárgoris, número que corresponde al pasado año 2022 y que se encuentra, completo, al alcance (de modo libre y gratuito) de los lectores interesados en el espacio digital de la referida revista Gárgoris [accesible en el siguiente enlace: https://www.revistagargoris.es/].
Hablamos, con la Gárgoris, de la revista de investigación y divulgación histórica y patrimonial que la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” de Sanlúcar de Barrameda edita desde hace más de una década (desde el año 2012 más exactamente), y que dirige quien suscribe estos párrafos, una publicación que pasaría a formato exclusivamente digital en 2019, quedando de ese modo atrás el formato en papel en el que se publicase inicialmente la revista entre 2012 y 2018 (ambos años inclusive).
Nos gusta recordar que el espacio web de la revista Gárgoris recoge todos los números publicados de la revista, incluidos los que aparecieron en papel entre 2012 y 2018, por lo que el formato digital actual de la referida revista Gárgoris permite a los lectores acceder -es de señalar que de forma completa y enteramente libre y gratuita- a todos y cada uno de los números publicados de la revista desde sus inicios, y además completos.
Las páginas ya virtuales de Gárgoris recogen artículos sobre Historia, Arqueología y Patrimonio, con la vista siempre puesta en la socialización del conocimiento y tratando de configurar un espacio para la investigación y la divulgación desde el marco del Bajo Guadalquivir, si bien los contenidos de la publicación no centran su interés únicamente en la citada región histórica, cultural y patrimonial del Bajo Guadalquivir.
La revista se articula desde sus comienzos en torno a sus tres secciones tradicionales, a saber: “General”, “Miscelánea” y “Reseñas”, y cuenta con un formato abierto e inclusivo; de este modo, la publicación se organiza sobre la base de un único número anual (en los comienzos de la Gárgoris el número era semestral) que se va actualizando trimestralmente ampliando de este modo sus contenidos con dicha citada frecuencia trimestral.
Señalaremos de nuevo que la web de la revista Gárgoris incluye una sección (https://www.revistagargoris.es/jornadas-de-arqueologia-del-bajo-guadalquivir/) que está destinada específicamente a albergar todos los volúmenes (seis en total hasta el momento presente) de las “Actas” de las “Jornadas de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir”, un encuentro que se viene celebrando cada otoño en Sanlúcar de Barrameda desde 2013.
Dichas “Actas” son publicadas igualmente por la asociación cultural “Luis de Eguílaz”, entidad que ha organizado e impulsado (con la cooperación de la Fundación Casa de Medina Sidonia y la colaboración de otras instituciones y entidades) estas Jornadas desde el inicio de las mismas.
El número 16, de 2022, de la Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir Gárgoris cuenta con 12 artículos, el reparto de los cuales es como sigue: 3 de los mismos se incluyen en la sección “General”, 5 de ellos están recogidos en la sección de “Miscelánea” y los 4 trabajos restantes corresponden a la sección de “Reseñas”, que cierra la revista.
Contemplábamos en los párrafos precedentes de esta serie los contenidos de la Secciones “General” y “Miscelánea” del número 16 de la revista, secciones que cuentan con un total de 8 artículos el total de 12 que, como hemos señalado, conforman este decimosexto número de la Gárgoris.
De estos 8 artículos son autores J. Antonio Márquez Galán (“Coníferas del mundo en los Jardines del Palacio Orleans-Borbón de Sanlúcar de Barrameda”), Antonio Moreno Ollero (“El convento de San Agustín de Sanlúcar de Barrameda”) y Juan José López, Enrique Pérez y José Antonio Ruiz Gil (“De las comunicaciones de Hasta Regia: hipótesis para ubicar uno de los canales de Estrabón”), en la sección “General”, y Francisco Rojas Pichardo (“El conocimiento de Carteia desde época moderna hasta finales del siglo XIX. Notas y referencias a Carteia de eruditos y viajeros”), Juan Miguel Pajuelo Sáez (“Hipótesis de localización del anfiteatro romano de Gades. Una herramienta para el futuro”), Francisco Pérez Aguilar (“El Real Carenero de Puerto Real”), Javier Verdugo Santos (“Roma caput mundi tenet orbis frena rotundi. La Roma de León X (1513-1521), el papa de la Circunnavegación”) y José Santiago Miranda (“Análisis y comentario a la luz de la Historia sobre “El dios de la lluvia llora sobre México”), en la sección de “Miscelánea”.
De otra parte la Sección de “Reseñas”, que cierra la revista como es tradicional, cuenta con cuatro trabajos (que recensionan otros tantos libros) firmados respectivamente por José María Hermoso Rivero, por José Santiago Miranda y Manuel Jesús Parodi Álvarez, por Rafael Guerrero Moreno y de nuevo por el antedicho Manuel J. Parodi.
El profesor José María Hermoso Rivero presenta una reseña sobre el libro “La industria bodeguera de la provincia de Cádiz en las exposiciones nacionales y universales del siglo XIX”, del que es autor el investigador sanluqueño Rafael Montaño García.
Los historiadores José Santiago Miranda y Manuel J. Parodi Álvarez firman conjuntamente una reseña sobre el libro “La Sanlúcar de la I Vuelta al Mundo (1519-1522). La ciudad que conocieron Magallanes y Elcano”, un volumen editado recientemente por la Fundación Infantes-Duques de Montpensier, que se ocupa de la Sanlúcar de Barrameda contemporánea a la I Circunnavegación.
El periodista e historiador Rafael Guerrero Moreno por su parte presenta la reseña del libro “Guerra Civil y represión en Sanlúcar de Barrameda (1936-1945)”, publicado en 2022 por la Diputación Provincial de Cádiz y del que son autores y Rafael Montaño García.
Finalmente, Manuel J. Parodi Álvarez cierra el número 16 de la revista con la reseña que hace al libro “Notarios y producción documental en Sanlúcar de Barrameda durante la Baja Edad Media”, del que es autor el historiador jerezano Javier Jiménez López de Eguileta, profesor de la Universidad de Cádiz, y que se ocupa de la situación del notariado en la ciudad en los siglos finales del Medioevo.