Apuntes de Historia CDLXXI
Manuel Jesús Parodi.-Sobre ‘El viaje de la Manzanilla’. Los textos del CIMA (VII)
Nos venimos acercando en los párrafos precedentes a los contenidos textuales de la exposición del CIMA, el Centro de Interpretación de la Manzanilla, un espacio que se ubica en el interior de Las Covachas -relevante monumento histórico y artístico sanluqueño- textos de los que es autor (en español así como en inglés) quien firma estos párrafos (en su día, como hemos señalado ya, formamos parte igualmente del equipo redactor del diseño de los contenidos del centro).
Como venimos apuntando, el discurso expositivo de este Centro de Ia Manzanilla quiere presentar el Viaje de la Manzanilla, el nacimiento y crianza de este vino sanluqueño, tan único, de una forma que pretende ser a un tiempo tan amena como didáctica y destinada a todos los públicos interesados en el mundo del vino.
La exposición combina la sección didáctica (Espacios y paneles explicativos) con un segmento de carácter museístico más tradicional, que contiene piezas y materiales originales e históricos de bodega como forma de procurar a los visitantes del centro un acercamiento de primera impronta al mundo bodeguero a través de la evocación inmediata que sin duda procuran estos materiales de bodega, cedidos para su exposición al CIMA por diferentes Bodegas de la localidad.
La exposición del CIMA está destinada a públicos conocedores o no de este vino sanluqueño, narrando la evolución de la manzanilla desde es fresca brisa marina, aire limpio de Poniente (como señalábamos en líneas anteriores), hasta que alcanza su plena crianza en las ventrudas botas sanluqueñas, acunada por la umbrosa calma de las bodegas sanluqueñas, creciendo queda y libremente bajo el velo de flor, entre duelas y lías, bajo los arcos de esos templos del vino que son nuestras bodegas.
La exposición, que tiene uno de sus puntales en las ilustraciones de Arturo Redondo (relevante autor andaluz que ha realizado varios y notables trabajos de ilustración histórica sobre nuestra ciudad), se organiza en torno a varios “Espacios” en los que -a través de diversos paneles explicativos- se van narrando los diferentes momentos y fases de la crianza de la manzanilla.
Son éstas unas cuestiones en las que venimos abundando semana tras semana en atención especialmente a quienes no hayan podido ir siguiendo estos artículos desde el inicio de esta serie, de forma que los lectores de la misma puedan disponer de tanta información como resulte posible a partir de la lectura de estas muy sucintas líneas.
Con estos breves artículos de tono divulgativo queremos difundir los contenidos textuales del CIMA con la intención de contribuir a darlos a conocer y con vistas, queremos creer, a animar a los lectores a acercarse un poco más al conocimiento de la manzanilla, un vino singular y un pilar esencial del Patrimonio Cultural, Histórico e Identitario sanluqueño.
Como saben los lectores que vienen siguiendo esta serie, en los artículos que han antecedido a estos párrafos de hoy nos hemos venido acercando a los contenidos textuales de los Espacios 1, 2 y 3 del Centro de Interpretación de la Manzanilla.
Así, señalábamos que el “Espacio 1”, titulado “Paisajes de la Manzanilla” contiene un “Panel 1” que se titula “El Viaje del Agua” y que dispone de las secciones siguientes: “El Viaje del Agua”, “Los Vientos”, “La Humedad”, “La Tierra”, “Río Adentro” y “La ciudad bodega” , y alberga asimismo un “Panel 2” titulado igualmente “Paisajes de la Manzanilla”, el cual presenta las secciones: “Tierras Albarizas”, “Marismas”, “Río y Océano”, “Doñana”, y “Uva Palomino”.
El Espacio 2 del CIMA se presenta bajo el título general de “La Manzanilla”; su Panel 1 lleva por título el de “De crianza biológica”, y cuenta con las secciones “De crianza biológica”, “Ligera”, “Un vino seco”, “Fresca”, “Notas florales. Camomila…”, “Delicada” y “Notas salinas”; el Panel 2 de este segundo Espacio del CIMA lleva por título “La manzanilla, un vino ecológico de crianza biológica” y dispone de las siguientes secciones: “El color de la manzanilla”, “Crianza biológica bajo velo de flor” y “La obra del tiempo”.
El tercer Espacio está dedicado genéricamente a “La arquitectura bodeguera” y dispone a su vez, como veíamos en los párrafos anteriores, de dos paneles sobre los cuales nos ocupábamos en las líneas precedentes; el “Panel 1” de este tercer Espacio lleva el mismo título genérico del propio “Espacio 3” (“La arquitectura bodeguera”) y cuenta con una única sección, sin otras divisiones o más apartados internos en la misma.
De otra parte, y como contemplábamos así mismo en el artículo precedente, el segundo de los paneles que forman este tercer espacio expositivo del CIMA cuenta con los apartados siguientes: “Muros”, “Ventanas”, “Plantas/vegetación/emparrados”, “Cubiertas”, y “Albero”.
Hoy nos acercaremos al Espacio 4 de la exposición del CIMA, el cual está consagrado a “Los Oficios del Vino”, y cuenta con dos paneles, el primero de los cuales lleva el mismo título genérico del Espacio en cuestión (esto es, “Los Oficios del Vino”), mientras el segundo panel de este cuarto Espacio lleva por título el de “Los aperos del vino”.
De esta forma, este cuarto Espacio del CIMA se articula en torno a los oficios tradicionales y modernos del mundo de la manzanilla, girando así mismo en su segundo segmento sobre los aperos, el herramental, del mundo bodeguero sanluqueño, con especial atención a los elementos tradicionales de dicho mundo profesional y creador (pues cuando hablamos de vino y en especial de manzanilla estamos hablando de creación).
En el primer panel de este Espacio 4 encontraremos los siguientes “Oficios del vino” (correspondiendo a cada uno de los mismos un texto ilustrativo y explicativo que los considera y explica, siquiera someramente): “Arrumbador”, “Tonelero”, “Trasegador”, “Capataz de bodega”, “Despacho de vino”, “Vendimiador “, “Viticultor, vinicultor, vitivinicultor”, “Espartero”, “Carretero”, “Carpintero”, “Alarifes y albañiles”, “Bodeguero”, “Enólogo” y “Oficina”.
En el panel 2 de este cuarto Espacio del CIMA (dedicado como señalábamos hace un momento, a los aperos del vino), de otra parte, encontraremos los siguientes apartados: “Bajetes”, “Canoas”, “Esterones”, “Caña”, “Vaso de caña” y, finalmente, “Vehículos”.