Apuntes de Historia CDLVIII
Libros sobre la I Vuelta al Mundo (XXX)
Manuel Jesús Parodi.-Seguimos avanzando en esta pequeña serie de artículos en la consideración que venimos haciendo de un volumen de conjunto editado recientemente en nuestra ciudad por la Fundación Puerta de América, un libro titulado “In Medio Orbe III. Barrameda, mucho más que un apellido”.
Dicho volumen ha sido impreso igualmente en Industrias Gráficas Santa Teresa, siendo su ficha técnica como sigue: Manuel J. Parodi Álvarez (coordinador), “In Medio Orbe III. Barrameda, mucho más que un apellido”. Fundación Puerta de América. Sanlúcar de Barrameda 2022 [ISBN: 978-84-09-45091-6. D.L. CA 442-2022]. 199 páginas (ilustraciones en blanco y negro).
En esta obra de conjunto en la que participan diferentes autores quedan recogidas las ponencias impartidas en las Jornadas celebradas bajo el nombre de “In Medio Orbe III. Barrameda-Zanfanejos-Bonanza” el mes de octubre del pasado año 2022.
Dichas Jornadas serían organizadas por la mencionada Fundación Puerta de América contando para ello con la inestimable colaboración de la asociación “Ager Veneriensis”, así como con la participación de la Junta de Andalucía (materializada a través de la colaboración en la actividad del Grupo de Desarrollo Pesquero, GDP, de la Costa Noroeste de la provincia de Cádiz), y contando así mismo con la colaboración de la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar de Barrameda.
Esta actividad cultural de naturaleza histórica tendría lugar precisamente en Bonanza, justo a la vera del Guadalquivir, y tendría como sedes para su desarrollo la de la asociación “Ager Veneriensis” y la de la Cofradía de Pescadores.
El libro constituye en buena medida una aproximación a la estrecha relación existente entre el señero pago y barrio sanluqueño de Bonanza, el Guadalquivir -y el océano Atlántico- a lo largo de la Historia, siendo acaso el primer volumen de conjunto de este carácter que se publica sobre la Historia de este pago sanluqueño.
Este espacio hunde sus raíces en la Antigüedad, como sabemos por testimonios históricos y evidencias arqueológicas como el singular “Bronce de Bonanza”, epígrafe romano de época republicana sobre tabla de bronce que fue hallado en Bonanza en el siglo XIX y se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, una pieza arqueológica a la que hemos dedicado algunos párrafos en esta serie de artículos de Historia a lo largo de sus no pocos años de existencia (venimos publicando un artículo semanal desde junio de 2011).
En los precedentes artículos que hemos dedicado a este volumen colectivo nos hemos aproximado a la Introducción, el Prólogo, el Índice y los cinco primeros artículos del mismo; dichos cinco primeros artículos están firmados por los historiadores Manuel J. Parodi Álvarez (ICOMOS, CEI-Patrimonio), Emilio Martín Gutiérrez (Universidad de Cádiz, UCA), Jesús Vegazo Palacios (profesor de EESS, investigador), Luis Parejo Fernández (Universidad de Córdoba, UCO) y Antonio Sánchez de Mora (Archivo General de Indias, AGI).
Atenderemos inicialmente en el presente artículo al sexto de los artículos del libro, un trabajo firmado por el profesor Antonio Moreno Ollero, doctor en Historia, a quien cabe considerar como un referente entre los investigadores sanluqueños.
El texto del profesor Antonio Moreno lleva por título el siguiente: “El convento de Barrameda y la iglesia de Bonanza” y ocupa el espacio comprendido entre las páginas 115 y 142 del libro (ambas incluidas).
En el contenido del mismo su autor se ocupa de ambos espacios emblemáticos de naturaleza religiosa y de tanto peso y significado en la Historia de Bonanza-Zanfanejos-Barrameda, unos espacios (iglesia y convento) que desempeñarían históricamente un más que relevante papel como elementos articuladores de dicho pago desde una perspectiva tanto material (económica, social, cultural, territorial) como desde un plano religioso, espiritual.
Venimos acercando a los lectores las palabras que emplean los propios autores de los artículos publicados en el libro para explicar de manera sucinta los contenidos y naturaleza de los mismos, volcando ahora aquí los resúmenes y las palabras clave que los referidos investigadores presentan en el inicio de sus artículos; hemos querido hacerlo así precisamente para dar voz en este breve espacio a los autores de los libros en primera persona, lo cual nos parece muy oportuno.
De este modo en el resumen de su trabajo el Dr. Moreno Ollero refiere de forma sucinta lo siguiente: “En este artículo estudiaremos dos elementos históricos emblemáticos e identitarios del antiguo pago de Zanfanejos, ya desaparecidos, como son el convento de Barrameda y la iglesia de Bonanza”; y en lo que atañe a las palabras clave que el mismo Antonio Moreno ofrece para su texto, es de señalar que se trata de las siguientes: “Sanlúcar, Barrameda, Zanfanejos, Bonanza”.
A continuación encontraremos el siguiente artículo publicado en este libro de conjunto, el séptimo del mismo, el cual lleva la firma del investigador sanluqueño Rafael Montaño García, y ocupa las páginas 143 a 168 del volumen, ambas incluidas.
Lleva por título este trabajo el de “De la Bonanza costumbrista a la Bonanza fluvial en el siglo XIX”, y a lo largo de los párrafos del mismo su autor lleva a cabo un acercamiento a la realidad de la Bonanza del Ochocientos poniendo especialmente el acento en la relación de dicho pago sanluqueño con el río, con el océano y con la navegación tanto fluvial como marítima, y ello precisamente en los momentos del inicio del establecimiento del vapor como mecanismo de navegación en la Europa de la época, siendo el Guadalquivir y el Golfo de Cádiz unos espacios pioneros para la navegación a vapor en nuestro país y en nuestro continente.
En el resumen en español de su texto, Rafael Montaño señala lo siguiente a la hora de presentar de manera sucinta los contenidos y naturaleza del mismo: “En este trabajo nos acercaremos a la Historia de Bonanza y del río al considerar la navegación fluvial en esta zona hace doscientos años, momentos del inicio de la gran transformación del antiguo pago de Barrameda”.
Del mismo modo, las palabras clave que este autor aporta (igualmente útiles para mostrar unas pinceladas esenciales del texto) son: “Sanlúcar, Barrameda, Bonanza, navegación fluvial, siglo XIX”.
Y en los próximos párrafos de esta serie nos acercaremos a los dos últimos