Apuntes de Historia CCCLIX

Cultura, Historia, Manuel Jesús Parodi

Manuel Jesús Parodi Álvarez.-Paseando por la Sanlúcar de 1519 (IV)”

Continuando con nuestro recorrido por algunos de los hitos monumentales de la época de la I Circunnavegación de nuestro planeta, y aún en el Barrio Alto de la ciudad, llegaremos a las inmediaciones de la parroquia de La O, edificio señero de la Sanlúcar histórica y que los expedicionarios de la Armada del Maluco habrían tenido modo de conocer hace ahora medio milenio. 

La parroquia de Nuestra Señora de La O fue el templo a la que la muy escueta y más que exhausta tripulación de la nao Victoria se dirigiría tras su desembarco en nuestras orillas para dar gracias por hacer llegado con vida a Sanlúcar de Barrameda tras completar la Primera Vuelta al Mundo en septiembre de 1522. 

En este templo sanluqueño, barrialteño, se ubica la capilla de Nuestra Señora de la Antigua, Patrona del Descubrimiento; a esta imagen, a esta Virgen, se encomendaban los marinos en sus viajes al Nuevo Mundo, en sus viajes oceánicos desde la Península Ibérica.

La Parroquia Mayor de Nuestra Señora de La Expectación, o de La O, se encuentra frente a la Plaza de la Paz, en la zona alta de la ciudad y en el corazón del más puro y pleno casco antiguo de Sanlúcar, junto al Palacio Ducal de Medina Sidonia (edificio monumental con el que se comunica), teniendo a sus pies a su vez la histórica plaza de los Condes de Niebla.

El templo está datadooriginalmente en el siglo XIV, si bien y sin embargo su aspecto actual y el conjunto de su estructura vienen a ser el resultado de un largo y articulado, cuando no complejo, proceso constructivo vertebrado a partir de aquella primitiva iglesia medieval, un proceso desarrollado a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, fundamentalmente.

Los inicios de su construcción datarían de 1360, realizándose dicha fábrica bajo el patrocinio y la protección -y el impulso- de la noble dama Doña Isabel de la Cerda y Guzmán, primera condesa de Medinaceli, nieta de Alonso Pérez de Guzmán “el Bueno”. 

Posiblemente el templo se construyó adosado a los muros del llamado “Alcázar Viejo” o “Alcázar de las Siete Torres” (que duerme, por así decirlo, bajo la estructura del Palacio Ducal de Medina Sidonia) del que es tradición que se habría aprovechado una de sus torres para la erección del campanario de la iglesia (una tradición aún no desmentida por la arqueología, ni  confirmada…).

El cuerpo del campanario actual de la torre es un añadido a la estructura original de la misma realizado el año 1604; de este modo, el arquitecto Alonso de Vandelvira, por encargo de Alonso Pérez de Guzmán y Sotomayor, VII duque de Medina Sidonia, construiría el actual campanario sobre la antigua torre acaso mucho más antigua, de seguir a la tradición local.

Como particularidad de esta parte superior de la estructura de la torre señalaremos que el primer cuerpo de campanas es de planta cuadrangular mientras que el segundo es de planta elíptica.

El templo sigue la tipología de las iglesias parroquiales mudéjares del reino de Sevilla (al que pertenece Sanlúcar de Barrameda, todo sea dicho), de planta rectangular con disposición interna de corte basilical, compuesta por tres naves con rica cubierta de artesonados de madera. 

En el exterior de este singularísimo edificio se conservan elementos estructurales y estéticos de enorme interés, como por ejemplo la portada mudéjar, donde se pueden contemplar los escudos heráldicos de los linajes delos Guzmanes y los de la Cerda, encontrándose ambos elementos simbólicos custodiados por  leones rampantes. 

Interiormente destacan algunas de las capillas de la iglesia por su ricae intensa decoración, así como algunos lienzos de diferentes pintores; en una de las referidas capillas se encuentra la imagen de la Virgen de la Antigua, patrona del Descubrimiento: a esta Virgen es a la cual -como se ha señalado más arriba- se encomendaban los marinos en sus viajes de Ultramar y al Nuevo Mundo.

En la actualidad la Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación o de la O es la Iglesia Mayor Parroquial de la ciudad; fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931 y, como Bien de Interés Cultural, forma parte del Conjunto Histórico-Artístico de Sanlúcar de Barrameda declarado como tal hace ya casi medio siglo, en 1973.

En el entorno en el que nos encontramos se ubican otros hitos monumentales y urbanos relacionados con la Primera Vuelta al Mundo en tanto en cuanto formaban parte del paisaje de la Sanlúcar de Barrameda que hubieron de conocer los marineros que zarparon de nuestras aguas bajo el mando del portugués al servicio de la Monarquía Hispánica Hernando de Magallanes el veinte de septiembre del año 1519, así como, evidentemente, aquellos que regresaron así mismo a Sanlúcar de Barrameda a las órdenes del marino de Guetaria Juan Sebastián de Elcano tripulando la única nao superviviente del viaje, la naoVictoria, tres años más tarde, el día seis del mes de septiembre del año 1522.

Entre estos hitos monumentales del entorno en el que nos encontramos cabe mencionar lo que quedaría en pie en la época de lo que fue la cinta muraria de la Sanlúcar medieval islámica, la cerca de tapial que circundaba el Hisn medieval islámico (la villa vieja) de la Sanlúcar de Al Andalus.

De esta cinta muraria de tapial habría que destacar la torre perteneciente a la misma, y de la que queda un resto en el patio de un inmueble moderno localizado entre la calle Escuelas y la Plaza de la Paz (los avatares de cuya casi desaparición un día pondremos negro sobre blanco…).

En dicha torre, hoy conservada sólo muy parcialmente, se habría ubicado la sede del Consistorio sanluqueño, del Cabildo local, hasta poco tiempo después de la llegada de la nao Victoria, hasta la década de los años cincuenta del siglo XVI, siendo la sede del Ayuntamiento de la localidad hasta 1556.

Es de señalar que no debemos confundir dicha torre primitiva del Cabildo con “el Cabildillo”, nombre que recibe el edificio que fuera sede del Consistorio sanluqueño entre 1556 y 1730, y que se encuentra en la conjunción de las plazas de la Paz y de los Condes de Niebla, sede del Cabildo local con posterioridad a la Primera Circunnavegación.

Comparte nuestro contenido