Sanlúcar Digital celebra diez años con el Doctor en Historia Manuel Jesús Parodi Álvarez

Editorial SD, Pepe Fernández

SD.-Fue allá por un ya lejano diciembre de 2012 cuando el doctor en Historia Manuel Jesús Parodi Álvarez me concertó un encuentro para un café en una céntrica cafetería de la calle Ancha y hablarme de un proyecto de colaboración con SD con el encomiable deseo de difundir la Historia de nuestra ciudad en la red. Desde el primer trabajo, «El río Guadalquivir. Razón e Historia» publicado el 13 de enero de 2013 en SD , con un breve periodo inactivo de este portal, Manolo Parodi no ha faltado ni un solo domingo a la cita cultural dominical en esta web.

Pregunta. -Cuando comenzamos eras licenciado en Historia y posteriormente te doctoraste ¿Cuándo y dónde te doctoraste y cuál fue tu tesis doctoral?
Respuesta. – Pues leí la tesis en julio de 2017, en la Universidad de Cádiz; el siete de julio de 2017 para ser más exactos, día de San Fermín, con un tribunal internacional cuyo presidente era el profesor Dr. Enrique Gozalbes Cravioto, catedrático de la Universidad de Castilla La Mancha tristemente desaparecido; el secretario era el Dr. Mehdi Zouak, de la Universidad Abdelmalik Esaadi de Tánger y Tetuán, Director General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura del Reino de Marruecos; y el vocal era el Dr. André Teixeira, de la Universidade Nova de Lisboa. El tema, la Arqueología en el Norte de Marruecos en la primera mitad del siglo XX. La tesis recibió la máxima calificación, sobresaliente cum laude, y la mención internacional. Se trata, por ello, de un Doctorado Internacional. Para ello parte del texto se redactó en una lengua extranjera, en este caso en italiano, idioma en el que debí llevar a cabo una parte de la defensa de la tesis.


P.-Manolo ¿Por qué entre todos los medios digitales de Sanlúcar elegiste a SD para publicar tus Apuntes de Historia?
R.- Bueno, lo cierto es que nos conocemos desde hace años, conozco al medio de mucho antes de que comenzase nuestra colaboración, y Sanlúcar Digital -sin entrar en comparaciones, que mi padre con acierto consideraba odiosas- me ha parecido siempre un espacio plural, abierto y ecuánime, un espacio donde yo consideraba -y acertaba al hacerlo- que contaría con toda la libertad para desenvolverme y publicar mis trabajos, como efectivamente así es.
Al mismo tiempo me parecía, y creo que también acertaba en ello, que se trata además de un espacio con sensibilidad hacia los temas históricos y patrimoniales, así como con mucho seguimiento, con muchos lectores, y cuando lo que uno busca es la divulgación y la socialización del conocimiento en el cuerpo social, esos aspectos y esa dimensión de “Sanlúcar Digital” resulta una gran ventaja de partida.

P.-Sin duda durante estos diez años la ingente información volcada en estas páginas sobre la Historia de Sanlúcar ha enriquecido a todos los que, sin ser historiadores, han bebido de estas fuentes digitales para aumentar sus conocimientos, pero ¿Cree que el sanluqueño, en general, conoce la Historia de Sanlúcar más allá de la gesta de la Primera vuelta al Mundo?
R.- Sanlúcar de Barrameda, lo sabemos, es una ciudad con una riqueza patrimonial e histórica verdaderamente singular y destacable y no creo equivocarme al decir que la ciudadanía en general está muy interesada en conocer su Historia y que siente una gran cercanía con su identidad histórica, con la que existe un gran sentimiento de pertenencia por parte del cuerpo social sanluqueño. De todos modos, siempre habrá mucho por hacer, mucho por trabajar, mucho por investigar y mucho por difundir. Y en este sentido es de destacar el excelente cuerpo de historiadores con que cuenta nuestra ciudad.

P.-Como Doctor en Historia el número de conferencias que has dado en Sanlúcar y allende nuestro «limes» es considerable, bien como protagonista principal e historiador y arqueólogo o acompañando a otros colegas en la presentación de sus trabajos. ¿Cuál es el nivel profesional cuantitativo en la difusión histórica de tus compañeros sanluqueños en una ciudad de 70.000 habitantes?
R.- Como decía, Sanlúcar cuenta con una buena tradición historiográfica, así como con un excelente cuerpo de historiadores en activo que no cejan en el empeño de avanzar en la investigación y en la difusión del conocimiento. Si no doy nombres es para no dejar a nadie en el tintero, pero no quiero no mencionar al profesor Narciso Climent Buzón y a la duquesa de Medina Sidonia, doña Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, dos figuras indiscutibles y señeras de nuestra Historiografía reciente.

En lo que respecta a la primera parte de tu pregunta, en mi caso y entre conferencias, ponencias y c comunicaciones presentadas a congresos a fecha de hoy he impartido (de manera presencial u online) un total de 360, justas, algunas de ellas en inglés e italiano. Lo sé porque las he contado para responder a esta pregunta, precisamente. No todas, claro está, tratan sobre Sanlúcar de Barrameda, pero ciertamente Sanlúcar cuenta con un lugar destacado en este repertorio de conferencias e intervenciones.

P.-A la hora de investigar en nuestro entorno más cercano, ¿las administraciones públicas están a la altura necesaria para apoyar a los profesionales de la Historia?

R.- En general, no. Pero tampoco la iniciativa y los espacios privados lo están en demasiadas ocasiones. La Historia es una disciplina no demasiado bien tratada, pese a lo que a veces se quiera hacer ver, por no hablar del Patrimonio… Sólo la sensibilización y la conciencia del cuerpo social hará que esta situación mejore.

P.-El tristemente desaparecido Francisco Pacheco fue un gran impulsor de la celebración de la efeméride del V Centenario, como se le reconoce en los azulejos en su memoria en la Plaza de San Roque. No le pregunto nada. Expláyese.
R.- Francisco Pacheco Isla, Paco Pacheco, ha sido sin lugar a dudas el gran impulsor de la Conmemoración del V Centenario de la I Vuelta al Mundo. Desde la Fundación Puerta de América, que él crease en su día y que tan dignamente sigue con la labor comenzada por Paco, y desde mucho antes de que crease la Fundación.
Ya en 2002, y hablo desde mi experiencia, Paco Pacheco me hablaba (y me consta que no era ni mucho a menos sólo a mí) de la necesidad de celebrar esta efeméride, y del papel que en la misma debía desempeñar Sanlúcar de Barrameda. Desde dos décadas antes de la culminación de la Conmemoración, por tanto, Paco Pacheco estaba ya trabajando para impulsar dicha efeméride, presentando sus ideas a distintas entidades e instituciones, públicas y privadas, entre las cuales se cuenta el propio Ayuntamiento de Sanlúcar. La vida impidió que Paco pudiera seguir trabajando en la efeméride, y personalmente creo que se han echado de menos su capacidad de trabajo, su sinceridad y su espíritu resuelto y activo.
Quedará su obra, materializada por ejemplo en los libros publicados por la Fundación Puerta de América, dos de ellos bajo su presidencia de dicha entidad, de los cuales uno es de la autoría del propio Paco, nada menos que una edición de la “Crónica” de Antonio Pigafetta. Sí, se le ha echado de menos. También en lo humano.

P.-En muchos de los artículos sobre la Sanlúcar del V Centenario siempre hace referencia a nuestra ciudad para calificarla como el Baikonur o Cabo Cañaveral de aquella centuria… ¿Qué hay de ello…?

R.- Es algo en lo que vengo insistiendo desde hace ya años. El eje conformado por el Golfo de Cádiz y el río Guadalquivir es un espacio nuclear esencial de la economía de la Monarquía Hispánica desde finales del siglo XV, como antes lo fuera para el Imperio Romano, y antes aún para el mundo fenicio- púnico.
En el vértice de dicho eje se encuentra precisamente Sanlúcar de Barrameda, presidiendo desde las alturas de su Barranca, de su acrópolis (porque la villa vieja de Sanlúcar es una acrópolis, esto es, una ciudad -pólis- fortificada -ákron- emplazada en altura) la desembocadura del río y la navegación por las costas del Golfo; no en vano a los duques de Medina Sidonia se les encomendó por la Corona el control y guarda de estas costas.
Por ello es por lo que vengo hablando de Sanlúcar como el Baikonur o el Cabo Cañaveral de Europa desde finales del siglo XV, un espacio especialmente determinante en la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, un concepto que a fuer de ser sinceros he de reconocer que he desarrollado a partir de una idea original de un navegante italiano, el profesor Franco Bazzanti, ya desaparecido, quien me lo formuló así hace ya un cuarto de siglo entre manzanillas en Bajo de Guía.
Sanlúcar de Barrameda es el vértice de este eje geoestratégico fundamental del litoral atlántico peninsular y el río Guadalquivir, y desde aquí se hacían a la mar las “naves espaciales” de los siglos XV, XVI, XVII…, que eran las embarcaciones (carabelas, carracas, naos, galeones…) que hacían la Carrera de Indias. De todo ello nos hemos ocupado en estos últimos años, en los que he llegado a publicar una decena de libros sobre la I Vuelta al Mundo desde diferentes perspectivas.
Quizá los tres libros “In Medio Orbe” (el último de los cuales acaba de publicar la Fundación Puerta de América y será presentado a no mucho tardar) y el volumen sobre la Sanlúcar de 1519-1522 (editado el verano pasado por la Fundación Infantes-Duques de Montpensier y la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz”), los cuales me ha cabido en suerte coordinar, sean las obras de conjunto que de forma más prolija y abundosa nos acerquen a la Circunnavegación desde Sanlúcar de Barrameda así como a la realidad de la Sanlúcar de la época de la I Vuelta al Mundo, la que conocieron Magallanes, Elcano y Pigafetta, por ejemplo, además de Cristóbal Colón, Hernán Cortés o Francisco Pizarro.
En estos cuatro volúmenes ha participado -junto a otros historiadores españoles y extranjeros- buena parte de los historiadores en activo en Sanlúcar de Barrameda, lo que les convierte además en una foto y un reflejo del panorama historiográfico de la Sanlúcar del primer cuarto del siglo XXI. A todos ellos quiero dejar constancia de mi agradecimiento, pues su constante trabajo hace crecer la Historiografía local y redunda en el beneficio de la ciudad y los ciudadanos.

P.-Eres Doctor en Historia, arqueólogo, especialista en Historiografía Arqueológica española y marroquí, en Historia Económica de la Antigüedad y en mundo romano y fenicio-púnico ¿Por qué no nos hablas de esta faceta de arqueólogo y nos cuentas en que proyecto estás últimamente?
R.- Soy arqueólogo efectivamente, colegiado en el Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de Sevilla y Huelva, de cuya Junta de Gobierno me honro en formar parte.
He dirigido, junto a otros colegas, la Carta Arqueológica del Término Municipal de Sanlúcar de Barrameda. De mi campo de trabajo forma parte, como sabe quien me conoce, la Historia de la Arqueología, la Historiografía arqueológica en España y Marruecos, cuestión sobre la que he publicado diversos artículos y varios libros en estos últimos años.
En estos momentos, precisamente, me encuentro a punto de comenzar un trabajo arqueológico de campo fuera de Sanlúcar, y estoy igualmente escribiendo varios artículos sobre Historia de la Arqueología (amén de sobre otros temas), y preparando tres libros sobre esta misma materia, uno centrado en Marruecos y otros dos en España, que habrán de ver la luz en los próximos dos años.
P.- Cuando hablamos de HISTORIA de Sanlúcar desde 1297 ¿Qué significa la casa Medina Sidonia y su archivo ducal?
R.- Todo. La Historia de Sanlúcar no se entendería sin la Casa de Medina Sidonia. Me temo que muy probablemente nunca, además, conseguiremos calibrar plenamente lo que la ciudad debe a la XXI duquesa de Medina Sidonia por recuperar el Archivo, por establecerlo en la ciudad y por articularlo en la Fundación Casa de Medina Sidonia.
El Tesoro Patrimonial sanluqueño, que es de todos, es un reflejo de la Historia de la ciudad y tiene su raíz y fundamento en los sanluqueños, naturalmente, y en la Casa de Medina Sidonia. Todo ello sin menoscabo del mundo de la manzanilla y las bodegas, generador así mismo de un enorme cauce y caudal patrimonial e histórico, de la Casa de Orléans-Borbón, que tanto tiene que ver con Sanlúcar de Barrameda desde mediados del siglo XIX e, insisto, teniendo todo que ver con la propia ciudadanía sanluqueña, que desde los oficios tradicionales del vino, del campo, de la mar, de la artesanía, de la industria, de la gastronomía, han forjado el carácter y el Tesoro Patrimonial Inmaterial tanto como Material de la ciudad a lo largo de los siglos.
P.- Como historiador colaboras tanto en diarios escritos como “Sanlúcar Información”, revistas culturales como “National Geographic” y como arqueólogo en la revista de Historia, Arqueología y Patrimonio “Gárgoris”, que diriges. Pero además de las mencionadas ¿Puedes decirnos en que otros campos o medios colaboras o trabajas?
R. Desde febrero de 1996 y prácticamente sin interrupción vengo desarrollando una línea de acción divulgativa en medios de comunicación, tanto en prensa escrita (en papel y luego también digital) como en espacios audiovisuales. En Sanlúcar, por ejemplo, he colaborado (siempre de manera gratuita) con la TDC-TDT Costa Noroeste y con la Cadena Ser de la mano de mi querido amigo Antonio Ramos, y en estos momentos vengo colaborando así mismo con Radio Atlético Sanluqueño, también con una frecuencia semanal y con contenidos históricos, con el buen amigo Raúl Herrera. Y ello por hablar de medios y espacios sanluqueños solamente, que no son los únicos.
He publicado igualmente en Diario de Cádiz y en La Voz de Cádiz, amén de la colaboración que mantengo desde junio de 2011 en Sanlúcar Información, que citabas. Y publico semanalmente en el digital “Puerto Real Hoy”, donde desde hace varios años también mantengo un artículo de Historia semanal. Todo ello en un segmento divulgativo orientado hacia el gran público.
Junto a ello, como también señalas en tu pregunta, he publicado y publico en diferentes revistas de Historia y Arqueología, como las revistas de las Universidades de Sevilla, Cádiz o Huelva entre otras, y soy director de la revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir “Gárgoris”, amén de formar parte de los consejos científicos y de edición de otras revistas de naturaleza igualmente histórico-arqueológica. Igualmente soy revisor científico para varias revistas universitarias y de investigación en España, dentro y fuera de Andalucía.
P ¿Hay vida después de finiquitarse el Quinto Centenario?
R.- Hay todo por hacer. Naturalmente que hay vida. ¡Y esperanza! Es lo bueno que tiene este oficio de historiador: por mucho que hagas, siempre hay más camino delante que detrás de uno. Y como el movimiento se demuestra andando, para este año ya están en construcción varios artículos y un par de libros, como hemos adelantado…

Desde SD agradecemos la colaboración totalmente desinteresada y altruista que Manolo Parodi aporta cada fin de semana a esta web sanluqueña, una brisa fresca escapando por esta ventana digital que en pequeñas dosis semanales nos acerca más y mejor a nuestro pasado histórico fenicio, romano, musulmán y americano que forjaron a esta nación y a sus moradores.
Gracias al Doctor Manuel Jesús Parodi Álvarez, y a todos sus colegas, el conocimiento de nuestra Historia trasciende y supera las cotas de saber analógicas gracias a las tecnologías digitales que la hacen llegar a toda la población sanluqueña o a cualquier punto del Orbe.

Pepe Fernández.Sanlúcar Digital

Comparte nuestro contenido