Apuntes de Historia CDLXII

Articulos, Cultura, Manuel Jesús Parodi

Manuel Jesús Parodi.-La revista Gárgoris nº. 17 de 2023 (IV)”

Señalábamos la semana pasada que hace un par de meses (justo cuando se cerraba el primer trimestre de este año) traíamos a estos párrafos los primeros contenidos presentados por la Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir Gárgoris en su número 17, correspondiente a este año en curso 2023.

Esta revista vería la luz hace más de una década, en el año 2012, siendo editada desde su inicio por la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” (y dirigida por quien suscribe) y se encuentra al alcance de todos los lectores interesados en la Historia, el Patrimonio y la Arqueología en general, quienes pueden acceder a la misma (tanto para lectura y consulta de sus contenidos como para descarga de los mismos) de manera completamente libre y por entero gratuita en el espacio digital de la citada revista Gárgoris [https://www.revistagargoris.es/] [Gárgoris 17.2023 – Revista Gárgoris (revistagargoris.es)].

Los contenidos de la revista se actualizan de forma trimestral, de modo que un total de cuatro veces al año (es la frecuencia habitual) se añaden a la misma tres artículos que son incluidos en una de las diferentes secciones que conforman la revista desde sus inicios (esto es, “General”, “Miscelánea” y “Reseñas”) dependiendo de la naturaleza del trabajo en cuestión.

En el artículo precedente de esta serie comenzábamos a ocuparnos de los contenidos del segundo trimestre (en curso todavía) de este año 2023 incluidos en la revista Gárgoris a principios de dicho período (unos contenidos que fueron actualizados en el mes de abril, más concretamente), y en los párrafos de hoy abundaremos en lo que concierne a dichos contenidos.

Los autores de los artículos de esta segunda actualización de 2023 de la revista Gárgoris, son José Antonio Márquez Galán, jardinero del Palacio Orléans-Borbón de Sanlúcar, Isabel Cáceres Sánchez, doctora en Prehistoria (especialista en zooarqueología y tafonomía, profesora en la Consejería de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía) y el autor de estas líneas, Manuel J. Parodi Álvarez, doctor europeo en Historia (arqueólogo y miembro de ICOMOS).

La pasada semana nos acercábamos al artículo de José Antonio Márquez Galán, titulado “Jardines de Palacio de los Infantes de Orleans y Borbón. Desde sus inicios hasta nuestros días”, e incluido en la sección “General” de la revista (páginas 18 a 23, ambas inclusive, de dicha sección).

Su autor fue uno de los responsables del estudio sobre este espacio patrimonial que se encuentra en la web http://sanlucarprimeravueltaalmundo.com/el-jardin-de-la-sanlucar-magallanica/, un trabajo que recoge la catalogación histórica y botánica de este Jardín Histórico y que fue realizado (sin coste para Sanlúcar y por impulso de quien suscribe) al amparo de la Conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, bajo la cobertura del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), un trabajo en el que participamos igualmente la profesora e historiadora sanluqueña Carmen Maestre Mejías y quien firma estos párrafos.

Abriendo la sección de “Miscelánea” de la revista se encuentra un artículo del que es autor quien suscribe estas líneas de hoy, titulado “El proyecto Ecoheritage: ecomuseos, Patrimonio y sostenibilidad”, texto que abarca las páginas I a XI, ambas incluidas, de esta sección (nótese que esta sección se organiza está en numerales latinos en mayúscula; la “General” en arábigos y la “Reseñas” en latinos en minúscula).

La referida sección de “Miscelánea” está dedicada a albergar aquellos trabajos sobre Historia, Arqueología y Patrimonio que no versan directamente sobre aspectos de la comarca histórica del Bajo Guadalquivir, como es el caso de este texto en el que el autor vuelca su experiencia en el proyecto internacional “Ecoheritage”, en el que ha trabajado como investigador entre los años 2021 y 2023 (Proyecto internacional “ECOHERITAGE: ecomuseums as a collaborative approach to recognition, management and protection of cultural and natural heritage”. Project nº 2020-1ES01-KA204-082769) [https://ecoheritage.eu/].

En el resumen de su texto (recordaremos que todos los artículos de las secciones “General” y “Miscelánea” -el caso de las reseñas es distinto- disponen de resumen y palabras clave en español e inglés), el autor de este trabajo señala lo siguiente:

Resumen. El proyecto ECOHERITAGE “Ecomuseos como un enfoque colaborativo para el reconocimiento, la gestión y la protección del Patrimonio Cultural y Natural” [https://ecoheritage.eu/] busca potenciar la figura de los ecomuseos como espacios colaborativos para la gestión del Patrimonio y, sobre todo, para el desarrollo comunitario. En la médula del proyecto está el tratar de conocer y -en la medida de lo posible- de contribuir a fomentar el desarrollo endógeno de comunidades locales rurales, en muchos casos conociendo cuáles son los déficits de servicios e infraestructuras a través de la información proporcionada por las comunidades locales trámite los ecomuseos. Cabe señalar así mismo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) forman parte del espíritu y la matriz de este proyecto. 

De otra parte, las palabras clave que señala el autor del artículo para su texto son: “Ecomuseos, Patrimonio, Sostenibilidad, comunidad”.

El siguiente artículo, segundo de la sección de “Miscelánea” será el firmado por la doctora Isabel Cáceres Sánchez; dicho texto lleva por título el de “¿A dónde nos lleva el conocimiento de la zooarqueología?”, un trabajo que ocupa las páginas XII a XVIII de esta sección (ambas inclusive).

En el resumen de su trabajo la Dra. Cáceres señala:

Resumen. La zooarqueología es una de las muchas disciplinas que se vale la arqueología para determinar el estudio de las sociedades del pasado, mediante el registro del material óseo. Esta disciplina estudia los restos animales presentes en los sitios arqueológicos, desde la identificación taxonómica hasta sus implicaciones culturales. Trataremos de describir los comienzos de esta disciplina y los diferentes métodos que utilizaremos para contar y jerarquizar los análisis que hacemos de los materiales, en un contexto arqueológico. 

Y en lo que atañe a las palabras clave de su artículo, las que presenta la autora son las que siguen: “Zooarqueología, cuantificación, origen”.Con estos párrafos completamos nuestra aproximación a los contenidos de la segunda actualización trimestral de la Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir Gárgoris en su número 17, de este año en curso 2023; en breve se verán actualizados los contenidos correspondientes al tercer trimestre de la misma. Y daremos cumplida cuenta de ello en estos párrafos, más adelante.

Comparte nuestro contenido