
APUNTES DE HISTORIA (DLXXXI)
Manuel Jesús Parodi.-La revista Gárgoris nº. 19 de 2025 (VIII)”
Daremos fin en las líneas de hoy a nuestro acercamiento a la actualización de contenidos del número 19 la revista “Gárgoris” correspondiente al tercer trimestre del año, 2025 (a los meses de julio, agosto y septiembre), que desde hace más de un mes se encuentra a disposición de los lectores interesados en la web de la revista [https://www.revistagargoris.es/numero-actual/], asunto del que daremos cuenta en estos párrafos de hoy.
El fin y la intención de la revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir “Gárgoris” desde los mismos comienzos de su andadura, hace ya casi tres lustros ha sido y es el de proporcionar un espacio digno, libre y abierto a trabajos que aborden la Historia y el Patrimonio Histórico y Cultural (pero también la Geografía, la Etnología, el Arte…) de la gran región histórica, territorial y cultural del Bajo Guadalquivir, ofreciendo igualmente sus páginas (en la sección correspondiente a tales fines, la de “Miscelánea”) para albergar otros artículos no necesariamente relacionados de manera directa con este ámbito geográfico, histórico, patrimonial y cultural del Bajo Guadalquivir.
Aparecida la revista, como saben sus lectores, en el cada vez más lejano año 2012 inicialmente en papel y con periodicidad semestral, desde 2019 con la aparición del número 13 de la misma y hasta el momento presente (en 2025, cuando tenemos entre manos el número 19 de la publicación), la revista “Gárgoris” adoptaría un formato exclusivamente digital, dejando atrás el papel y pasando a publicarse en su propia web [a saber: https://www.revistagargoris.es/], un espacio virtual -pero muy real- en el que a todos los lectores interesados les resultará posible encontrar publicada (y enteramente accesible de forma libre y gratuita, para su consulta y descarga) la serie completa de todos los números de la revista desde el primero de los mismos (publicado en el primer semestre de 2012, repetimos) hasta el número actualmente en curso (esto es, insistimos, el número 19 del año 2025 en el que aún nos encontramos).
Así y como hemos señalado, los anteriores 18 números completos de la revista “Gárgoris” así como este número 19 en curso (y que ahora va paulatinamente completando su forma y cuerpo a medida que sigue avanzando el año 2025) se encuentran a disposición de los lectores interesados en la Historia y el Patrimonio, quienes pueden encontrarlos en la web de la revista (en la dirección señalada supra), presentándose allí la secuencia completa de la misma desde sus comienzos hasta la actualidad, cuando la publicación se encuentra en su décimo cuarto año de trayectoria ininterrumpida.
A lo largo de los dos artículos inmediatamente anteriores a éste de hoy nos hemos ido acercando a los diferentes contenidos de esta tercera actualización trimestral, tres artículos de naturaleza histórica y diferente carácter entre sí, los autores de los cuales son los historiadores Hilda Martín García, José María Hermoso Rivero y Antonello Greco.
Veíamos en las páginas precedentes de esta misma serie cómo en la sección “General” del número diecinueve de la revista se incluye uno de los trabajos de esta actualización trimestral de “Gárgoris”, un artículo que lleva el título de “Las epidemias de peste en la segunda mitad del siglo XVI en Sanlúcar de Barrameda. Ejemplos de política sanitaria en el antepuerto de Sevilla (1568-1583)”, y cuyo autor es el historiador y docente sanluqueño José María Hermoso Rivero, un colaborador asiduo de nuestra revista.
Dicho texto, como viéramos, se encuentra entre las páginas 46 y 67 (ambas incluidas) de la sección “General” del número 19 de la revista y nos acerca a la difícil situación sanitaria que atravesaría la Sanlúcar de Barrameda de la segunda mitad del Quinientos.
Igualmente hemos visto cómo el historiador, arqueólogo y docente italiano Antonello Greco presenta un texto titulado “Notae gaditanae nel De Architectura di Vitruvio: elementi di tradizione punica e ispanica”, que se puede traducir por “Notas gaditanas en el De Arquitectura de Vitrubio: elementos de tradición púnica e hispánica”, un texto en italiano con resumen y palabras clave en español e inglés, que se recoge en la sección de “Miscelánea” de la revista “Gárgoris”, extendiéndose entre las páginas XXXII y XLI (esto es, 32 y 41, ambas inclusive) de dicha sección (que recordaremos emplea números romanos en mayúscula mientras la sección de “Reseñas” utiliza números romanos en minúscula y la sección “General” se numera en arábigo).
La historiadora y docente gaditana Hilda Martín García presenta por su parte un artículo, recogido así mismo en la sección de “Miscelánea” que lleva el título de “Nacimiento, vida y muerte de un navío del Rey”, un trabajo que se extiende entre las páginas XLII y L (es decir, las páginas 42 y 50), ambas incluidas, de la referida sección de “Miscelánea”, un texto en el cual la mencionada investigadora nos acerca a la historia de un navío de combate español del siglo XVIII.
El resumen que presenta la misma autora para acercarnos a los contenidos de su propio artículo señala lo siguiente, apuntando que en el trabajo se trata de la “Descripción del nacimiento de un navío de guerra español en el siglo XVIII, desde la búsqueda inicial de las maderas para su construcción, hasta los últimos momentos de la destrucción del mismo, cuando su capacidad de estar activo había terminado” y se busca “Analizar el modo de vida de las personas que habitualmente hacían de ese navío su casa y su forma de vivir”.
De otra parte y en lo relativo a las palabras clave del artículo, las proporcionadas por la misma profesora Martín García son las siguientes: “Navíos de guerra. Cádiz siglo XVIII. Comisionados de la madera. Arsenales y astilleros. Vida en un navío”.
De este modo damos fin por ahora a nuestro recorrido por los contenidos actualizados en el tercer trimestre de 2025 del número 19 de la revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir “Gárgoris”, un número que en conjunto contiene (por ahora, a falta de la última actualización trimestral del año, la correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre y que llegará en dichos meses) un total de nueve trabajos distribuidos en sus tres secciones “General” (tres artículos), “Miscelánea” (cuatro textos) y “Reseñas” (dos trabajos).