Apuntes de Historia DLXV

Articulos, Cultura, Manuel Jesús Parodi

Manuel Jesús Parodi.La revista Gárgoris nº. 19 de 2025 (V)

En los párrafos precedentes de esta serie hemos comenzado a abordar la actualización de contenidos del número 19 la revista “Gárgoris” correspondiente al segundo trimestre del año en curso, 2025, que ya está a disposición de todos los lectores interesados en la web de la revista [disponible en la web https://www.revistagargoris.es/numero-actual/], asunto y cuestión que ahora completaremos en estas líneas de hoy.

En los cinco primeros años (esto es, desde 2012 hasta 2016, ambos años incluidos) de su trayectoria, la “Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir Gárgoris” publicaría dos números anuales (a razón de un número cada semestre), los cuales aparecían respectivamente en los meses de junio y diciembre de cada año, rigurosa y escrupulosamente, en formato de papel. 

En dicho formato (y con esa periodicidad) habrían de ver la luz los números 1 a 10 de la revista (ambos inclusive); en 2017 y 2018, con los números 11 y 12, se mantendría aún el formato cartáceo (esto es, analógico) publicándose la revista “Gárgoris” en papel, si bien desde el año 2017 se publicaría ya un solo número anual, quedando abandonada desde ese entonces la periodicidad semestral inicial. 

Finalmente desde el año 2019, con la aparición de su número 13 (y hasta el momento presente), la revista adoptaría un formato exclusivamente digital, abandonando el formato en papel y pasando a publicarse en su propia web [https://www.revistagargoris.es/], un espacio virtual en el que se encuentra publicada igualmente la serie completa de todos los números de la revista desde el primero de los mismos hasta el número en curso (en este caso y en el momento presente, el número 19 del año en curso, 2025). 

De esta manera, los anteriores 18 números completos de la revista “Gárgoris” y este número 19 que ahora va paulatinamente tomando forma y cuerpo se encuentran a disposición de todos los lectores interesados, quienes pueden encontrarlos en la web de la revista (en la dirección señalada supra), presentándose allí la secuencia completa de la misma desde sus propios comienzos hasta la actualidad, cuando la publicación se halla en su décimo cuarto año de trayectoria. 

En lo que se refiere a la actualización de contenidos de este segundo trimestre de 2025, y continuando con el abordaje de dichos contenidos que emprendimos en los párrafos del artículo anterior de esta serie, señalaremos que se han incluido ahora tres trabajos en el número 19 de la revista, uno por cada sección (“General”, “Miscelánea” y “Reseñas”) de la misma.  

Entrando en materia y en lo que atañe al resumen de su artículo que aporta el propio doctor Antonio Moreno Ollero (un trabajo titulado “Las tiendas de los mercaderes bretones de Sanlúcar de Barrameda”, texto que se extiende entre las páginas 28 y 45 de la sección “General”) el mismo reza como sigue: “Este artículo analiza la presencia histórica y la importancia de los comerciantes bretones en Sanlúcar de Barrameda, España, principalmente durante los siglos XV, XVI y XVII. Explica cómo una calle de Sanlúcar, llamada ‘Calle de los Bretones’, recibió su nombre de estos comerciantes originarios de Bretaña, Francia. 

El documento proporciona un relato detallado de la comunidad de comerciantes bretones en Sanlúcar de Barrameda, basándose en registros históricos de los archivos de la Casa de Medina Sidonia. Arroja luz sobre las interacciones económicas y sociales entre la población local y estos comerciantes extranjeros, así como el impacto de los eventos internacionales en sus actividades”.

En lo que se refiere a las palabras clave aportadas por el autor del trabajo para su texto, son las siguientes: “Sanlúcar de Barrameda, comerciantes bretones, Calle de los Bretones, Vendejas, siglos XV, XVI y XVII, duque de Bretaña, Casa de Medina Sidonia, tiendas”. 

En cuanto al resumen del artículo que suscribe la arqueóloga Rosalía González Rodríguez (un trabajo que lleva por título el de “Asociación Betilo: un lustro trabajando en la defensa y difusión del Patrimonio Histórico en El Puerto de Santa María”, que ocupa las páginas XXV a XXXI de dicha sección, ambas inclusive), dicho resumen señala lo que sigue: “En este artículo se describe la asociación ‘Betilo’, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la defensa y promoción del patrimonio histórico de El Puerto de Santa María, España. 

Fundada a finales de 2019 por un grupo de ciudadanos preocupados, ‘Betilo’ tiene como objetivo abordar el deterioro y el abandono del centro histórico de la ciudad, un problema agravado por la despoblación, la inactividad económica y la falta de concienciación pública”.

De otra parte, las palabras clave que la propia autora (que es vicepresidenta, por más señas, de esta activa asociación patrimonialista portuense) señala para su artículo son las que señalamos ahora: “Asociación Betilo, El Puerto de Santa María, Patrimonio Histórico, casco Histórico, conservación, divulgación, defensa del Patrimonio”.

Finalmente y en lo que se refiere a la reseña elaborada por el profesor José María Hermoso Rivero sobre el libro del autor sanluqueño José Carlos García Rodríguez, recogeremos a continuación un breve extracto de la misma que resulta ilustrativo del tenor de dicha recensión: “Amén de esto, hoy tengo la oportunidad de reseñar un nuevo libro dedicado a la cocina local. Desde hace unos meses a las librerías ha llegado El gran libro de la gastronomía sanluqueña (Almuzara, 2024) que suma el número quinto de los dedicados al tema. 

En este nuevo volumen, García Rodríguez tras la designación de Sanlúcar como Capital Gastronómica, y de la que fue uno de sus principales promotores, vuelve a centrarse en la difusión de la cocina. 

Como se apunta en la introducción citando a la investigadora Almudena Villegas: Todos los pueblos tienen cocina, pero solo algunos son capaces de construir una gastronomía. Así el volumen comienza con un instructivo análisis de las aportaciones culinarias de las diferentes civilizaciones que han pasado por la desembocadura del Guadalquivir. García Rodríguez demuestra en este capítulo su amplio conocimiento tanto de la historia como de los autores que han tratado sobre algún aspecto relacionado con la alimentación…”

Comparte nuestro contenido