
Apuntes de Historia DLX
Manuel Jesús Parodi.-Sobre el escudo en la Portada de las Caballerizas de Orléans (I)”
Cerrábamos con el anterior artículo el breve balance que hemos realizado sobre los textos que han visto la luz en esta serie de “Sanlúcar en su Historia” y en esta cabecera durante el pasado año 2024.
En dicho contexto señalábamos que durante el mes de agosto de dicho año pasado publicamos (al contar dicho mes con cinco viernes, día en que se publica el semanal y en el que salen a la calle nuestros textos) un total de cinco artículos, siendo que los tres primeros de los mismos estuvieron dedicados al ciclo de conferencias que organizase durante el mes de julio de ese año la Fundación Infantes-Duques de Montpensier con el concurso de la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” y la participación de la Cátedra de Estudios Históricos “Guzmán el Bueno”.
Los referidos tres primeros textos que acudieron a la cita con los lectores en el mes de agosto de 2024 serían los siguientes: “Bicentenario del nacimiento del Infante-Duque de Montpensier (I)” (numerado con el DCLXXIV, el 674 en numeración arábiga, en la serie general de “Sanlúcar en su Historia” y que se publicó el 2 de agosto de 2024), “Bicentenario del nacimiento del Infante-Duque de Montpensier (II)” (el DCLXXV en números latinos, que son los habituales en la serie, y 675 en arábigos, publicado el 9 de agosto de dicho año 2024) y “Bicentenario del nacimiento del Infante-Duque de Montpensier (III)” (el número DCLXXVI, 676, que vería la luz por su parte el viernes 16 de agosto del mismo 2024.
Dicha actividad se desarrolló en conmemoración del 200 aniversario del nacimiento del Infante-Duque de Montpensier, D. Antonio de Orléans-Borbón y Borbón Dos Sicilias, un personaje histórico sin lugar a dudas de capital relevancia en la Historia de España (y no sólo en la Historia política: el Infante-Duque también tendría un muy notable papel en la economía española de su época) durante la segunda mitad del siglo XIX, un personaje histórico que estuvo íntimamente ligado a Andalucía (especialmente a la Andalucía Occidental, a las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz), a la ciudad de Sevilla y, más directamente en lo que nos afecta en primera persona) a Sanlúcar de Barrameda, ciudad en la que el matrimonio conformado por el Infante-Duque y Dª. María Luisa Fernanda de Borbón y Borbón Dos Sicilias habría de dejar una huella tan honda como positiva.
Este ciclo de conferencias (actividad sobre el que ya hemos hablado en esta serie tratando sobre sus contenidos -como señalábamos- en ocasiones anteriores, materia en la cual no habremos por ello de detenernos ahora en abundar en la cuestión) tuvo lugar en dos sedes, en dos espacios históricos de la ciudad estrechamente relacionados con el personaje al que se estudiaba.
De este modo (y empezando por el final), la clausura del ciclo se llevaría a cabo en el tradicional acto de convivencia veraniega de los miembros de la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz”, entidad coorganizadora de esta acción cultural y cuya Presidenta de Honor es la Excma. Señora Dª. Beatriz de Orléans-Borbón, en la finca “El Botánico” de nuestra localidad, una clausura que se celebraría con una conferencia impartida por el historiador catalán Ricardo Mateos Sáinz de Medrano, biógrafo del Infante-Duque y gran especialista en Historia política y social europea de los siglos XIX y XX.
Los dos primeros días de este ciclo de conferencias el espacio protagonista del mismo habría de ser otro espacio histórico y monumental de nuestra ciudad, igualmente fruto de la acción de los Infantes-Duques de Montpensier: las Caballerizas de Orléans sitas en la calle Baños, en pleno casco histórico sanluqueño, en el corazón del Barrio Bajo, en lo que una vez pudo ser la Judería de Sanlúcar.
Sería prolijo (dedicaremos a ello algunos párrafos más adelante) entrar a considerar ahora todos los detalles y cuestiones de las notorias influencias estéticas e históricas (europeas y orientales) que se condensan en este edificio monumental que en su día formase parte del complejo del Palacio Orléans-Borbón de Sanlúcar de Barrameda como caballerizas del mismo y que hoy día alberga las Bodegas de los Infantes (que a no mucho tardar serán centenarias).
No nos resignamos a no dejar aquí, en cualquier caso, algunas referencias bibliográficas sobre el Palacio Orléans-Borbón contemplado desde las perspectivas histórica y patrimonial; así, véase para las influencias artísticas y patrimoniales de los Infantes-Duques desde un plano más general M. Linares Gómez del Pulgar y A. Tejedor Cabrera, Los palacios de los duques de Montpensier. Arquitectura y metamorfosis urbana en Villamanrique, Sanlúcar de Barrameda y Castilleja de la Cuesta. Universidad de Sevilla. Sevilla, 2015; igualmente, de Manuel Rodríguez Díaz véase El mecenazgo de los duques de Montpensier. Madrid, 2018. También -y naturalmente- es de considerar el gran libro de Vicente Lleó Cañal La Sevilla de los Montpensier. Segunda Corte de España, publicado en Sevilla por la Fundación Focus en 1997.
Junto a los tres libros mencionados y ya para lo más específicamente relativo a Sanlúcar de Barrameda, puede verse el libro coordinado por A.Mª. Gómez Díaz, El Palacio Orleáns-Borbón de Sanlúcar de Barrameda. Sanlúcar, 1989; igualmente (sin perjuicio de otros trabajos) pueden contemplarse los siguientes artículos: Mª.C. Maestre Mejías y J.A. Márquez Galán, “El Infante Duque y el Jardín de los Cinco Sentidos”, en Gárgoris. Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir nº. 13, 2019, pp. 33-57; M. Ruiz Carmona, “Los Duques de Montpensier: esos grandes desconocidos”, en Gárgoris 6, 2014, pp. 2-8; Mª.D. Rodríguez Doblas, “Los niños en el jardín del Palacio de Orléans de Sanlúcar de Barrameda”, en Gárgoris 6, 2014, pp. 14-21. Especialmente, para lo que atañe a las Caballerizas, es de considerar el estudio específico de M. Rodríguez Díaz titulado “Las Reales Caballerizas del Palacio Orléans Borbón de Sanlúcar de Barrameda”, publicado así mismo en la revista Gárgoris nº. 6, de 2014, en las páginas 21 a 27.
Y en el siguiente artículo hablaremos del escudo que preside la portada de las Caballerizas, que ilustra este breve texto y que presenta el monograma del Infante Duque de Montpensier: en óvalo rematado por corona de príncipe aparecen las letras “A” y “O”, estando la primera enmarcada por la segunda, símbolo de “Antonio de Orléans” (juego de letras que aparece repetida y variadamente en el Palacio Orléans-Borbón), estando el óvalo a su vez sustentados por caracteres cúficos, árabes, que de derecha a izquierda y dividido en dos mitades simétricas revelan el título ducal francés del Infante: “Mont-Pensier”, en lo que abundaremos la semana próxima.