Apuntes de Historia DXLIII

Articulos, Cultura, Manuel Jesús Parodi

Manuel Jesús Parodi.-Sobre la revista Gárgoris nº. 18 de 2024 (VII)”

Seguiremos una semana más acercándonos en estos párrafos de hoy a la tercera actualización trimestral de contenidos correspondiente al año en aún curso, 2024, del número décimo octavo de la “Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir, Gárgoris”, que edita la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” de Sanlúcar de Barrameda y que fundó y dirige desde sus comienzos quien suscribe estas líneas, una revista que puede consultarse de manera enteramente libre y gratuita en el siguiente enlace: https://www.revistagargoris.es/.

Esta actualización de contenidos trimestral del número 18 de la revista “Gárgoris”, como hemos ya señalado en los artículos precedentes, contiene como es habitual en cada actualización un total de tres artículos.

De esos tres trabajos, dos se presentan en la Sección “General” de la revista mientras el tercero aparece contenido en la Sección de “Miscelánea” de la publicación, correspondiéndose dicha ubicación de los referidos trabajos en uno u otro apartado de la revista con la propia naturaleza de los temas y asuntos abordados en dichos respectivos artículos.

El primero de los autores de dichos tres textos que ahora centran nuestro interés es José Antonio Márquez Galán, jardinero del Palacio Orléans-Borbón de Sanlúcar de Barrameda y ya veterano autor de la revista “Gárgoris” en las páginas virtuales de la cual ha publicado diversos artículos siempre centrados en el este tan relevante Jardín Histórico sanluqueño, y ello desde la doble perspectiva del Patrimonio Cultural e Histórico, de una parte, y Natural, de otra.

Siguen a este autor sanluqueño las arqueólogas Lourdes Márquez Carmona y Mili Jiménez Melero, ambas profesionales adscritas a una entidad de tanto prestigio como es el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en Cádiz, el “CAS” (siendo la segunda de ellas la jefa del Área de Investigación e Intervención del mencionado centro de investigación y gestión del Patrimonio subacuático andaluz); ambas firman conjuntamente un trabajo que presentan en este número de la “Gárgoris”.

Finalmente, y en lo que atañe a esta actualización de contenidos del tercer trimestre de 2024, cierra el bloque de los autores la historiadora y profesora villamartinense Francisca Nadales Labrador, quien se acerca por primera vez a las páginas de la “Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir, Gárgoris”.

Para aproximarnos directamente a los contenidos de esta actualización de la revista -y como acostumbramos a hacer- dejaremos que sean los propios autores de los textos quienes se expresen con sus las palabras por ellos empleadas en la revista.

De esta forma y por ello, a continuación volcaremos en estos párrafos de hoy el resumen de su trabajo que cada uno de los propios firmantes de los trabajos presentan al inicio de sus respectivos artículos. 

A dichos resúmenes añadiremos igualmente las “palabras clave” con las que, como bien saben los lectores de la “Gárgoris”, siempre se presentan los artículos que se publican en la revista, ya que al comienzo de cada trabajo aparecido en la misma (en las Secciones “General” y “Miscelánea”, siendo distinto el formato en la Sección de “Reseñas”) se incluyen un resumen y unas palabras clave de los contenidos del trabajo tanto en español como en inglés, todo lo cual es aportado por los propios responsables de los textos, si bien nosotros nos limitamos ahora a reproducir las versiones en español de los resúmenes y las palabras clave, ahorrando a los lectores de estas líneas las respectivas versiones en la lengua de Shakespeare de dichos pequeños avances de contenidos de los artículos.

El resumen que de su propio texto presenta José Antonio Márquez Galán (un texto que ocupa las páginas 35 a 41 de este número 18 de la revista, ambas incluidas, y que se titula “Árboles del Palacio de Orléans y Borbón de Sanlúcar de Barrameda”), reza del modo que sigue:

“En este artículo se hablará de algunos de los árboles más representativos de nuestros jardines del palacio de los infantes de Orleans y Borbón, en concreto diez de las cuarenta y dos especies arbóreas que se concentran en ellos, algunos de ellos centenarios, en cambio otros apenas tienen una treintena de años, pero no por ello de menor valor ornamental y estético”.

De otra parte y en lo tocante a las “Palabras Clave” que presenta el mismo José Antonio Márquez Galán para acercar a los lectores de forma aún más inmediata y directa a los contenidos de su trabajo, se trata de las siguientes: “Árboles, jardines, especies, Palacio Orléans-Borbón, Sanlúcar de Barrameda”.

El segundo de los artículos que se recogen en esta tercera remesa de trabajos incluidos en el número décimo octavo de la “Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio del Bajo Guadalquivir, Gárgoris” tiene como coautoras a las dos arqueólogas mencionadas unos párrafos más arriba, Lourdes Márquez Carmona y Mili Jiménez Melero.

Este trabajo, que aúna lo arqueológico y lo histórico lleva el título de “La batalla naval de Trafalgar (1805) y los naufragios en la provincia marítima de Sanlúcar, actual Coto de Doñana (Huelva)”, y se extiende entre las páginas  42 y 69 (ambas inclusive) de la Sección “General” de este número de la revista. 

Recogeremos ahora las “Palabras Clave” de este trabajo dedicado al desastre de Trafalgar y su relación con la costa de la entonces provincia marítima de Sanlúcar, una entidad administrativa de efímera duración creada a principios del siglo XIX y en la existencia de la cual estuvo muy involucrado el muy poderoso valido de Carlos IV, el extremeño Manuel Godoy, quien tanta relación tuvo con nuestra ciudad, dejando nosotros el resumen de este texto para la próxima entrega de esta serie.

En el conjunto de las “Palabras Clave” de su artículo, Márquez Carmona y Jiménez Melero señalan las siguientes: “Batalla Naval de Trafalgar, 1805, S. XIX, Cádiz, Huelva, Sanlúcar de Barrameda, Ducado de Medina Sidonia, naufragios, salvamento, Marina de Guerra, Arqueología Subacuática, Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico”.

Y en el próximo artículo completaremos los contenidos de este nº. de la revista.

Comparte nuestro contenido